jueves, 14 de noviembre de 2013

Ética autoritaria o humanista


Ética Humanista vs. Ética Autoritaria
Escribo   con la intención de reafirmar la validez de la Ética Humanista, de señalar que nuestro conocimiento de la naturaleza humana no conduce al relativismo ético sino que, por el contrario, nos lleva a la convicción de que las fuentes de las normas para una conducta ética han de encontrarse en la propia naturaleza del hombre; que las normas morales se basan en las cualidades inherentes al hombre y que su violación origina una desintegración mental y emocional. Intentaré demostrar que la estructura del carácter de la personalidad integrada y madura –el carácter productiva- constituye la fuente y la base de la "virtud" y que el "vicio", en el último análisis, es la indiferencia hacia sí mismo y una mutilación de sí mismo. Ni la renuncia a sí propio ni el egoísmo sino el amor por uno mismo, ni la negación del individuo sino la afirmación de su verdadero yo humano, son los valores supremos de la Ética Humanista. Si el hombre ha de confiar en valores tendrá que conocerse a sí mismo y conocer la capacidad de su naturaleza para la bondad y a productividad.
Ética Humanista vs. Ética Autoritaria
Si no abandonamos la búsqueda de normas de conducta objetivamente válidas como es el caso del relativismo ético ¿qué criterio depende del tipo del sistema ética cuyas normas estudiemos. Los criterios de la Ética Autoritaria son, por necesidad, fundamental diferentes de los de la Ética Humanista.
En la Ética Autoritaria una autoridad es la que establece lo que es bueno para el hombre y prescribe las leyes y normas de conducta; en la Ética Humanista es el hombre mismo quien da las normas y es a la vez el sujeto de las mismas, su fuente formal o agencia reguladora y el sujeto de su materia.
El empleo del término "autoritario" hace necesario esclarecer el concepto de autoridad. Existe tanta confusión respecto a este concepto por causa de la creencia generalmente difundida de que nuestra alternativa es o tener una autoridad dictatorial, irracional, o no tener autoridad alguna. Esta alternativa, no obstante, es falsa. El verdadero problema consiste en saber qué clase de autoridad debemos tener. Si hablamos de autoridad: ¿nos referimos a una autoridad racional o irracional? La autoridad racional tiene su fuente en la competencia. La persona cuya autoridad es respetada ejerce completamente su función en la tarea que le confían aquellos que se la confieren. No necesita intimidarlos ni espolear su admiración por medio de cualidades mágicas. En tanto que ayuda competentemente en lugar de explotarlos, su autoridad se basa en fundamentos racionales y no requiere terrones irracionales. La autoridad racional no solamente permite sino que requiere constantes escrutinios y críticas por parte de los individuos a ella sujetos; es siempre de carácter temporal, y la aceptación depende de su funcionamiento. La fuente de la autoridad irracional, por otra parte, es siempre el poder sobre la gente. Este poder puede ser físico o mental, puede ser real o solamente relativo respeto de la ansiedad y la impotencia de la persona sometida a esta autoridad. El poder, por una parte, y el temor, por la otra, son siempre los cimientos sobe los cuales se erige la autoridad irracional. La crítica a la autoridad no es sólo algo no solicitado sino prohibido. La autoridad racional se basa en a igualdad de dos: del que la ejerce y del sujeto a ella, los cuales difieren únicamente con respecto al grado de saber o de destreza en un terreno particular. La autoridad irracional se basa por su misma naturaleza en la desigualdad, implicando diferencias de valores. Al emplear el término "Ética Autoritaria" nos estamos refiriendo a la autoridad irracional, ateniéndonos precisamente al uso corriente del término "autoritario" como sinónimo de sistemas totalitarios y antidemocráticos. El lector reconocerá bien pronto que la Ética Humanista no es incompatible con la autoridad racional.
Pude distinguirse a la Ética Autoritaria de la Ética Humanista en dos aspectos: uno formal y otro material. La Ética Autoritaria niega formalmente la capacidad del hombre para saber lo que es bueno o malo, quien da la norma es siempre una autoridad que trasciende al individuo. Tal sistema no se basa en la razón ni en la sabiduría, sino en el temor a la autoridad y en el sentimiento de debilidad y dependencia del sujeto; la cesión de la capacidad de decidir del sujeto a la autoridad es el resultado del poder mágico de ésta, cuyas decisiones no pueden ni deben objetarse. Materialmente, o en relación con el contenido, la Ética Autoritaria resuelve la cuestión de lo que es bueno o malo considerando, en primer lugar, los intereses de la autoridad y no los del sujeto; es un sistema de explotación del cual, sin embargo, el sujeto puede derivar considerables beneficios psíquicos o materiales.
Tanto el aspecto formal como el material de la Ética Autoritaria se manifiestan en la génesis del juicio ético del niño y en el juicio irreflexivo de valor del adulto medio. Los fundamentos de nuestra capacidad para diferenciar lo bueno y lo malo se establecen en nuestra infancia, primero en relación con funciones fisiológicas y después en relación con asuntos más complejos de la conducta.
El niño adquiere un sentido de distinción entre bueno y malo antes de conocer la diferencia por medio del razonamiento. Sus juicios de valor se forman como resultado de las reacciones cordiales u hostiles de las personas que ocupan un lugar de importancia en su vida.
En vista de su completa dependencia del cuidado y del amor del adulto, no es asombroso que una expresión de aprobación o desaprobación en el semblante de la madre sea suficiente para "enseñar" al niño la diferencia entre lo bueno y lo malo. En la escuela y en la sociedad actúan factores similares. "Bueno" es aquello por lo cual uno es alabado; "malo" aquello por lo cual uno es reprendido o castigado por las autoridades sociales o por la mayoría de la gente. El temor a la desaprobación y la necesidad de aprobación parecen ser, en verdad, los más poderosos y casi exclusivos motivos del juicio ético.
Esta intensa presión emocional impide al niño y posteriormente al adulto, inquirir críticamente si "bueno" en un juicio significa bueno para él o para la autoridad.
Las alternativas en ese sentido se hacen obvias si consideramos a los juicios de valor con referencia a las cosas. Si yo digo que un auto es "mejor" que otro, es evidente que califico de "mejor" a un auto porque éste me sirve mejor que otro; lo bueno y lo malo se refieren a la utilidad que la cosa tiene para mí. Si el dueño de un perro lo considera "bueno", se refiere a ciertas cualidades del perro que son de utilidad para él. Así, por ejemplo, si satisface la necesidad que tiene de un perro guardián, un perro de caza o un perro de compañía. Se llama buena a una cosa si es buena para la persona que la usa.
El mismo criterio de valor puede usarse en relación con el hombre. El patrono considera como bueno a un empleado, si éste es útil para él. El maestro puede calificar de bueno a un alumno si éste es obediente, no le ocasiona molestias y le aumenta su reputación.
De igual manea puede calificarse como bueno a un niño si éste es dócil y obediente. El niño "bueno" puede estar atemorizado e inseguro, queriendo solamente complacer a sus padres sometiéndose a su voluntad, mientras que el niño "malo" puede poseer una voluntad propia e intereses genuinos  que, sin embargo, no son del agrado de sus padres.
Es obvio que el aspecto formal y el material de la Ética Autoritaria son inseparables. A menos que sea intención de la autoridad explotar al sujeto, no necesitará regir por medio del terror y de la sumisión emocional; puede estimular el juicio y la crítica racionales, corriendo así el riesgo de ser hallada incompetente. Pero como están en juego sus propios intereses, la autoridad ordena que la obediencia sea la máxima virtud y la desobediencia el pecado capital.
La rebelión es el pecado imperdonable en la Ética Autoritaria, el poner en duda el derecho de la autoridad para establecer normas y su axioma de que las normas establecidas por la autoridad están a favor de los más preciados intereses de los sujetos. Aunque una persona peque, su sometimiento al castigo y su sentimiento de culpabilidad le restituyen su "bondad", porque de ese modo expresa su aceptación de la superioridad de la autoridad.
El Antiguo Testamento, en el relato de los orígenes de la historia del hombre, ofrece una ilustración sobre la Ética Autoritaria. El pecado de Adán y Eva no está explicado en términos del acto mismo; el comer del árbol del conocimiento del bien y del mal no fue en sí mismo una mala acción. En efecto, tanto la religión judía como la cristiana están acordes en afirmar que la facultad de diferenciar entre lo bueno y lo malo es una virtud básica.
El pecado fue la desobediencia, el desafío a la autoridad de Dios, quien tuvo temer de que el hombre, habiendo "llegado a ser como uno de Nosotros conociendo lo bueno y lo malo" podría "estirar su mano y tomar también del árbol de la vid y vivir para siempre".
La Ética Humanista, en contraste con la Ética Autoritaria, puede también distinguirse por un criterio formal y otro material.
Formalmente se basa en el principio de que sólo el hombre por sí mismo puede determinar el criterio sobre virtud y pecado, y no una autoridad que lo trascienda. Materialmente se funda en el principio de que "bueno" es aquello que es bueno para el hombre y "malo" lo que le es nocivo, siendo el único criterio de valor ético el bienestar del hombre.
La diferencia entre la Ética Humanista y la Autoritaria es ilustrada también por los diferentes significados atribuidos al término "virtud". Aristóteles emplea la palabra "virtud" para significar "excelencia" –excelencia de la actividad por medio de la cual se realizan las potencias particulares del hombre. Para eso, por ejemplo, emplea "virtud" como sinónimo de las características individuales de cada cosa, vale decir su peculiaridad. Una piedra o una flor tienen su virtud, su combinación de cualidades específicas. Del mismo modo la virtud del hombre es aquel conjunto preciso de cualidades que es característico de la especie humana, mientras que la virtud de cada persona es su individualidad única. Se es "virtuoso" si se despliega la propia "virtud". "Virtud" en el sentido moderno es, por contraste, un concepto de la Ética Autoritaria. Ser virtuoso significa auto negación y obediencia, supresión de la individualidad en lugar de su realización plena.
La Ética Humanista es antropocéntrica. Ciertamente no en el sentido de que el hombre sea el centro del Universo, sino en el de que sus juicios de valor –al igual que todos los demás juicios y aun percepciones- radican en las peculiaridades de su existencia y sólo poseen significado en relación con ella; el hombre es verdaderamente "la mediad de todas las cosas".
La posición humanista es que nada hay que sea superior ni más digno que la existencia humana. Se ha argumentado en contra de esto diciendo que es esencial a la naturaleza del comportamiento ético el estar relacionado con algo que trascienda al hombre, y que, por eso, un sistema que sólo reconoce al hombre y a sus intereses no puede ser verdaderamente moral, que su objeto sería únicamente el individuo aislado y egoísta.
Esta objeción comúnmente esgrimida para desaprobar la facultad –y el derecho- del hombre para postular y juzgar las normas válidas para su vida, se basa en un error, ya que el principio que sostiene que lo bueno es aquello que es bueno para el hombre no implica que la naturaleza del hombre sea tal que el egoísmo o el aislamiento sean bueno para él.
No quiere decir que el fin del hombre pueda cumplirse en un estado de desvinculación con el mundo exterior. En efecto, como lo han sugerido tantos defensores de la Ética Humanista, una de las características de la naturaleza humana es que el hombre encuentra su felicidad y la realización plena de sus facultades únicamente en relación y solidaridad con sus semejantes.
No obstante, amar al prójimo no es un fenómeno que trasciende al hombre, sino que es algo inherente y que irradia de él. El amor no es un poder superior que descienda sobre el hombre, ni tampoco un deber que se le haya impuesto; es su propio poder, por medio del cual se vincula a sí mismo con el mundo y lo convierte en realmente suyo.

Ley de causa y efecto. Alcanzar el éxito mejorando su vida





¿Cómo trabaja la mente?
La mente trabaja de formas misteriosas. Un ejemplo de esto podría ser la sugestión.
Mucha gente cree en los milagros, realizados por un médico, por un hombre religioso o por un dios. La fe o la confianza que la persona pone en cierta creencia lo llevan a experimentar cosas extraordinarias, que muchas veces no podemos comprender con nuestra mente como es que sucedieron. Pero están ahí, como un hecho real.
Mucha gente ha sido curada por creer en los poderes curativos de sus doctores.
La realidad de creer lo que uno quiere creer, o de mejorar cuando uno así lo desea se ve muy claramente en los experimentos que los médicos hacen con los placebos. Los placebos son unas píldoras de azúcar sin ningún medicamento que se les da a los pacientes en lugar de medicina, sin que ellos tengan conocimiento de ello. Estos muchas veces alivian a las personas de igual manera que las píldoras con medicina.
También se sabe que experimentos similares se hacen con los que fuman marihuana.
Algunos pensando en que están fumando la droga, se sienten que se elevan a otro mundo.
LA ENERGÍA
Energía es la capacidad para producir movimiento u otros cambios en los cuerpos o en diferentes materiales. Existe en muchas formas: como la energía sonora, la energía luminosa, la energía química y la energía eléctrica.
La energía no se puede ver, tocar o retener entre las manos. Pero la energía está por todas partes.
Datos importantes sobre la energía
- Los objetos en movimiento poseen un tipo de energía, llamada energía cinética.
- La energía química es la contenida en los enlaces entre átomos y moléculas.
- Energía sonora es la que viaja a través de las ondas sonoras.
- Energía nuclear es la que se libera cuando los átomos se juntan o se dispersan. Cuando se juntan se llama fusión y cuando se dispersan se llama fisión.
- Energía eléctrica son los electrones en movimiento.
- Energía magnética, se debe a la atracción de dos polos magnéticos.
- Energía electromagnética es la energía contenida en una región del espacio ante la presencia de un campo eléctrico o un campo magnético..
Existen muchos tipos y formas de energía, pero al final de cuentas todo es energía.
ÁTOMOS
Las cosas grandes están hechas de cosas más pequeñas. Una casa o un carro están hechos por docenas de pequeñas partes. Esas partes de metal o plástico están hechas de millones de pequeñas partículas llamadas átomos. Si se rompe un objeto sea un gran edificio o una aguja, se va a encontrar que están hechas de estas partículas llamadas átomos, tan pequeños que no se pueden ver a simple vista.
Todos los objetos, cosas materiales, substancias, químicos y otras formas de materias consisten de átomos.
Todo en nuestro mundo, incluso nuestro planeta tierra está hecho de átomos. Todo afuera de nuestro mundo también está hecho de átomos. El espacio no es vacío. Un espacio por pequeño que sea tiene pequeñas partículas, gases y polvos flotando.
Todos los objetos en el espacio: los planetas, las estrellas, los cometas y aún nuestros satélites, la estación espacial y las naves en el espacio están hechos con átomos.
Los átomos son los principales componentes de la materia. Un átomo tiene un centro llamado núcleo. Este contiene unas partículas llamadas protones y neutrones. Cada protón tiene una carga eléctrica positiva.
Los neutrones son del mismo tamaño que los protones pero no tienen una carga eléctrica.
Los electrones son más pequeños que los protones y neutrones. Pero no están en el núcleo. Ellos giran alrededor, en capas llamas conchas.
La fuerza de gravedad
Una persona por más alto que brinque rápidamente cae a tierra. Por más alto que se tire una bola al aire, siempre caerá a tierra.
La invisible fuerza que atrae todas las cosas hacia la tierra se llama gravedad.
No sólo la tierra tiene gravedad, otros objetos también poseen gravedad. De hecho cada objeto tiene gravedad-La fuerza de atracción gravitacional- Esto atrae o jala los objetos. La pelota tirada al aire atrae la tierra hacia ella, así como la tierra atrae a la pelota, pero por tener mayor cantidad de masa o ser más grande que la pelota, su inercia (resistencia a ser movido), es la pelota la que se mueve. Los objetos como las estrellas que contienen mucha masa, tienen una gran atracción gravitacional. La gran cantidad de gravedad que el sol tiene hace que los planetas, incluyendo la tierra, se mantengan en órbita alrededor del sol.
Vivimos en un universo de leyes. Todo sucede por una razón, sea ésta conocida o desconocida. De acuerdo a la ley de causa y efecto, el resultado de cualquier situación, tiene que ser igual a la causa. Lo que se siembra es lo que se cosecha.
Muchas de las cosas que pasan en la vida de una persona son determinadas por la ley de causa y efecto, acción y reacción. Esta ley funciona en todos los ámbitos y trae a la luz todo cuanto sembramos, sea esto en palabra, obra o pensamiento. Lo que se siembra puede ser una creencia, una idea o un acto y lo que se va a cosechar es el producto de eso que se sembró.
Todo lo que se hace o no se hace pone en marcha una causa y ésta trae una consecuencia, que puede ser positiva o negativa dependiendo de la causa que se puso en movimiento. Somos seres que estamos cambiando, transformándonos todo el tiempo. Por eso es posible que dentro de nuestro proceso evolutivo tengamos que lidiar con cosas negativas como el rencor, el egoísmo, la avaricia, o la envidia. La mejor manera de emprender buenas causas sería cambiando nuestra manera de pensar. En lugar de esos sentimientos o pensamientos, pongamos pensamientos positivos en nuestra mente, y así seguramente se lograrán resultados positivos.
Una breve historia para ilustrar. Sucedió en el pueblo de Guelatao, del estado de Oaxaca en México.
Un niño estaba cuidando las ovejas de su tío y se le perdieron. Por miedo a lo que el tío fuera a hacerle, huyó a la ciudad y llegó a la casa donde su hermana trabajaba como ayudante de servicio. Allí le dieron hospedaje, comida y estudio. Después se casó con la hija de quien lo ayudó. Llegó a ser gobernador de su estado y también presidente de la república. Por haber perdido las ovejas de su tío, Benito Juárez llegó a ser presidente de México.
De una causa insignificante, grandes efectos pueden suceder. Así como de una pequeña semilla crecen grandes árboles. El suelo donde se plantan las semillas no conoce tus gustos, lo que le plantes te va a dar. Si le plantas semillas de calabaza, calabazas vas a cosechar, no importa si te gustan o te disgustan las calabazas. El terreno siempre te dará lo que le siembres.
Tu mente es el terreno donde plantas las ideas y se construyen los planos de lo que quieres en la vida. Los pensamientos que cultives en tu mente son los que se van a materializar. Lo mismo con tus acciones. Si tu dedicas tiempo y perseveras en tus proyectos, éstos tienen que prosperar.
La tierra, la luna, planetas más lejanos e infinidad de otros inmensos cuerpos celestes forman el universo. La idea de que parece que se han mantenido siempre más o menos igual durante muchísimos millones de años, nos ayuda para medio entender el significado de la palabra: eternidad.
Los hombres y mujeres que existieron, existen y existirán es lo que se acostumbra llamar: el hombre, la gente o la humanidad. Las cumbres de la vida son los individuos que alcanzaron un extraordinario desarrollo personal. Mediante increíbles esfuerzos y sacrificios realizaron valiosísimas obras que legaron a la humanidad.
Desde épocas inmemoriales, horizontes de grandeza iluminan el entendimiento y otras percepciones extra-sensoriales del hombre. Por la excepcional importancia de sus aportes, hoy como ayer, resuena el eco de los nombres de: Sócrates, Freud, Einsten, Piaget, los Mandela y las Mechú…
La teoría de Darwin dice algo así como: que las especies que se adapten al medio en que viven van progresando o adquieren mejoras en diversos rasgos de los que las caracteriza.
Este es un blog de superación personal. Muchas veces cuando se habla de estos temas se hace referencia a la Biblia y a Dios. Sin embargo aquí, en ningún momento se pretende introducir al lector a algún tipo de religión, puesto que la religión en lugar de llevar a un estado de libertad de pensamiento, lleva a una esclavitud de mente.
La mejor manera para cambiar o mejorar la vida, es cambiando la forma de pensar. Por ejemplo, si se va manejando un carro hacia donde se pone el sol y después se gira hacia donde sale el sol lo primero que se hizo, antes de girar, fue cambiar su pensamiento al tomar la decisión.
Muchísima gente para poder cambiar espera tocar fondo y cuando sienten que ya no pueden más es cuando buscan ayuda como "AA", en la iglesia, o ayuda profesional. No hay necesidad de sentirse desesperado para cambiar, simplemente si se quiere vivir una vida en abundancia (que es lo que muchos de nosotros queremos pero que no sabemos cómo hacerlo) sólo se debe tomar la decisión y actuar de acuerdo.
En este blog podrás encontrar las herramientas claves para una vida próspera. Este blog ha sido hecho con base en la búsqueda y experiencias de muchos grandes hombres que han vivido una vida plena o al máximo, sólo por mencionar algunos, Napoleón Hill, Andrew Carnegie,
Estos fueron hombres que pudieron decirle sí al éxito, que no tuvieron miedo a enfrentarse a lo que muchos llamaban desconocido, pues en su mente eso tan real como el día en que estaban viviendo…
LAS LEYES UNIVERSALES
Las siguientes leyes son más antiguas que la Biblia misma. Para entenderlas bien no puedes leerlas de paso. Debes buscar un momento de tranquilidad donde nadie te esté hablando ni molestando. En lenguaje figurado, debes saborear y masticar bien cada ley para poder digerirla.
LA LEY DE LA TRANSMUTACIÓN
Las cosas en su plano físico son energía. La energía nunca se destruye, solo se transforma. Si nos concentramos en la intención podemos cambiar los patrones de energía, dando lugar a una nueva forma.
LA LEY DEL MENTALISMO
Dice que todo en su esencia es mental. Que nosotros a través de nuestra forma de pensar somos capaces de crear nuestro propio destino.
LA LEY DE CAUSA Y EFECTO
A través de esta ley podemos ver que en realidad la vida no castiga, que todo es el producto de lo que un día sembramos.
La ley de la correspondencia o relatividad
Por medio de esta ley podemos ver que las cosas no son ni buenas ni malas, las cosas simplemente son. Todo depende con lo que se le relaciona.
LA LEY DE VIBRACIÓN
Esta ley dice que todo en el universo se mueve a su propio nivel de vibración. La ley de polaridad
Por medio de esta ley podemos darnos cuenta que existen en el universo dos polos uno POSITIVO Y EL OTRO NEGATIVO
LA LEY DEL RITMO
Esta ley dice que todo va de un ciclo a otro ciclo y que existe un período de avance, por lo tanto hay también un período de retroceso.
LA LEY DEL GÉNERO
Por medio de esta ley podemos ver que para que siga el proceso de la evolución tiene que existir un positivo y un negativo. La ley de atracción
Esta ley dice que dos iguales se atraen
Próximamente estaré explicando más ampliamente cada ley. Por ahora es importante señalar que las leyes son una fuerza que no se puede mover al antojo pero que sí las podemos manipular para alcanzar nuestras metas.
LAS CLAVES DEL ÉXITO
EL DESEO ARDIENTE
No creo que haya alguien que no le interese triunfar en la vida. Sin embargo, para lograrlo, no es suficiente un vago deseo de querer ser exitoso. Es necesario tener un deseo ardiente.
LA VISIÓN
Se ha dicho mucho "ver para creer" pero para tener éxito en la vida es necesario primero creer para después poder ver los resultados
UNA BUENA IDEA
El autor del libro "Piensa y hazte rico" pone mucho énfasis (y con buena razón) en la importancia de pensar en una buena idea para poder alcanzar el éxito económico.
LA PERSONALIDAD
La personalidad juega un papel muy importante en tu camino hacia el éxito.
EL ESFUERZO
Es importante aclarar que se requiere de esfuerzo para llegar a tus metas. Sin embargo, este esfuerzo no debe ser un sacrificio.
LA PERSEVERANCIA
La perseverancia es una palabra clave en todo lo que emprendamos. Sin la perseverancia será muy difícil, por no decir imposible, lograr ser una persona exitosa en la vida.


miércoles, 6 de noviembre de 2013

TRATAMIENTO DE COMFLICTOS


Tratamiento de conflictos

Tener clara la premisa de "Si no sabes adonde quieres llegar, lo más probable es que nunca llegues.
Proporcionar una solución rápida y definitiva que cumpla con los objetivos del trabajo y de las personas involucradas.
Teniendo en cuenta el axioma "La gente no cambia, simplemente envejece" La primer cuestión a tener en claro es convencerse de una realidad insoslayable, las personas involucradas en el conflicto no van a cambiar su idiosincrasia. Solo cuando se logre aceptar este hecho, y aumentar el nivel de tolerancia, se podrá trabajar en la solución de conflictos con estas personas con las que antes se chocaba simplemente por no ser, o no pensar como nosotros; logrando que estas modifiquen, algo que si es posible cambiar, sin necesidad de dejar de lado su personalidad ni sus convicciones. Con su colaboración, podrás cambiar su comportamiento, sus actitudes frente a determinadas situaciones.
Cambiemos el enfoque del tema. Nos contraria, nos molesta y apena que otras personas no cambien y se comporten de la manera en que nosotros deseamos o esperamos, porque estamos convencidos de que esa, solo esa y no otra es la forma correcta de comportarse. De esa manera vemos frustrada nuestra expectativa de tener una persona a nuestra medida.
Por ejemplo, necesitamos animar a alguien a mantener un determinado orden en elementos de uso común podríamos imaginar una situación como la siguiente:
_Yo se que no es una persona una persona ordenada, y que considera que el tiempo que usa en acomodar su lugar de trabajo, atenta contra su creatividad y es tiempo que desperdicia para dedicar a otras tareas; simplemente no deseamos que cambies tu forma de ser o trabajar, pero, otras personas del grupo necesitan que cuando te prepares un café, luego de tomarlo, dejes el azúcar tapada y las cucharas y tazas limpias._
De esta manera, realizando una petición concreta, se puede intentar que la persona involucrada incorpore esta sencilla acción como parte de su rutina de tareas. (Es posible que en un principio esta petición sea llevada a cabo con el entusiasmo de la novedad, pero al corto tiempo este decaiga por lo que se deberá recordar de manera sutil esta petición, cuidando de no caer en la "letanía del santo reproche") Es importante tener en cuenta evaluar y seguir el resultado de estos pedidos puntuales y hacer sentir a la(s) persona(s) involucradas el reconocimiento por el cambio operado. También es importante aprovechar el "éxito para generar más éxito". Por otro lado, se deberá convenir con el resto de los involucrados que este pequeño paso es una forma de demostrar la intención de colaborar en la solución de conflictos con el grupo e invitarlos a dar un paso en el mismo sentido.

Comportamientos problemáticos.

Existen varios tipos de comportamientos problemáticos en los que todos solemos incurrir, por lo general no tenemos claro cual(es) son los reales causantes de estos comportamientos y muchas veces ni siquiera notamos nuestro comportamiento. Es importante detectar y ayudar a detectar este tipo de comportamientos en uno o varios componentes de nuestro grupo, y de esta forma buscar las causas y herramientas para resolver las situaciones de conflicto que estos generan.
II a) Personalidades conflictivas: existen dentro de casi todos los grupos, integrantes que pueden generar molestias, recelos o incomodidades que a largo plazo pueden generar conflictos internos. A continuación enumeraremos alguna de ellas sin que el orden aleatorio que le daremos sea por su importancia, sino que la importancia de estas será mayor o menor de acuerdo al contexto en que se desarrolle.
  • sujetos monosilábicos: por lo general muestran poco compromiso con los objetivos del grupo, suelen contestar lo mínimo ante un requerimiento, tratar de hacer lo imprescindible, sin conciencia de que estos comportamientos no aportan a los objetivos del grupo y generan molestias a sus compañeros.
Una forma de enfrentar estas personalidades, es invitarlos a participar, (empujarlos a comunicarse) preguntarles, solicitarles siempre detalles y siempre que participen agradecerles el aporte y hacerles notar que su colaboración ayuda a cumplir los objetivos del grupo.
  • sujetos que no escuchan: son personas irritantes, no prestan atención y por lo general suelen no realizar las tareas solicitadas o realizarlas mal.
Debemos prestar atención. Porque es posible que solo estén desmotivados, una forma de asegurarnos que hayan comprendido lo que pedimos o explicamos, es transmitirle las cosas lo más clara y concisamente y luego, decirle "para asegurarnos que me haya explicado bien, por favor, repetime lo que dije, no textual, sino, con tus palabras.
  • sujetos soñadoras: son personas que sueñan despiertas, por lo general no son productivos, cometen errores y divagan, pero a menudo suelen tener ideas que pueden ser consideradas brillantes.
Por lo general, da buen resultado encargarle tareas que presenten un gran desafío, también da buen resultado asignarle tareas que deba realizar con un compañero.
  • sujetos distantes: Son reservados, solitarios, poco interesados en el trabajo de equipo, intentar integrarlos a un equipo solo tiene un efecto negativo en el intercambio de ideas y experiencias.
Difícilmente se pueda cambiar a estas personas y muchas veces es preferible, asignarle tareas individuales, o integrarlos a otros con un perfil similar.
  • Sujetos reticentes: por lo general son muy reservados, retacean la información o guardan sus conocimientos como secretos. Esto los hace sentir importantes, necesarios y les da una cierta sensación de poder.
Desde el rol de líder, se le deberá pedir información concreta y detallada; Una vez obtenida esta, agradecerles, y hacerles sentir que su aporte al grupo es necesario y valioso.
II b) Enojos: Rara vez enojarse conduce a la solución de un conflicto, más bien lo genera. Existen varios "tipos de enojos" dependiendo de los causales, y del motivo y utilización que el "enojado" haga de este enojo; por esto vamos a tratar de separarlos y abordarlos de maneras diferenciadas.

Enojos justificados
La persona que se enoja siente que ha sido agredida, o que algo que lo puede perjudicar fue hecho por otro(s) miembros del grupo de manera intencional, o por lo menos negligente.
La persona que se enoja siente que es ignorada, que no se le presta la debida atención a sus dichos / tareas, que sus aportes al grupo, que no es tenida en cuenta su experiencia / conocimientos.
La persona que se enoja siente que no se cumple con las retribuciones que merece por su desempeño dentro del grupo, se siente desplazada por alguien con menos capacidad, experiencia, idoneidad o inteligencia.
La persona que se enoja siente que los resultados no están de acuerdo con el esfuerzo que realiza, por lo general, el motivo por el cual no se alcanzan estas metas lo encuentra en factores externos.
Una de las formas de tratar estas y otras posibles causas de "enojo justificado" es ignorarlo, u optar por reprimirlo y confrontarlo con más "enojo"
Sin embargo se obtienen mejores resultados prestando atención, escuchando, lo que tiene que decir, intentando ser receptivo poniendo toda la energía que sea necesaria para entender su punto de vista, tomando en cuenta sus sentimientos.
Una vez que la(s) persona(s) hayan expuesto todos los motivos que crean necesario expresar, pedirle que resuma lo más conciso y ordenado posible los motivos de este enojo. Tomando debida nota de los mismos, y volviendo a repasarlos juntos las veces que sea necesario para que queden expresados una manera suficientemente clara.
Una persona "enojada" solamente busca soluciones; es posible que estas no estén a nuestro alcance, pero, si podemos intentar llegar a un acuerdo que lo satisfaga y que este a nuestro alcance cumplir. Es fundamental recordar no prometer nada que no estemos en condiciones de cumplir. Independientemente si nuestro acuerdo incluye propuestas diferidas en el tiempo, debemos tener en cuenta que este compromiso no será olvidado por la persona con la que estamos tratando. Así que no solo debemos ocuparnos de cumplirlo, sino que es conveniente dejar en claro los plazos, y en el caso en que estos se dilaten en el tiempo crear un cronograma de información que permita al interesado saber que nos estamos ocupando de su tema, y los avances del mismo.
Enojos inventados
La persona que se enoja, lo hace sin una razón valedera, pero en realidad este "enojo" persigue un fin determinado.
La persona que se "enoja", crea o lleva a otro(s) a crear una situación conflictiva con el fin de desprestigiarlo(s) ante un superior.
La persona que se "enoja", luego de cometer un error busca desviar la atención de este, o pasar la carga de la responsabilidad por el mismo a una disputa, haber sido molestado por…
La persona que se "enoja", busca "zafar" a una tarea.
La persona que se "enoja", no acepta asumir que le fue llamada la atención por actos que son su exclusiva responsabilidad y encuentra en "enojarse" una via de escape para no asumir las consecuencias de sus actos.
Hay varias cuestiones a tener en cuenta al tratar estos "enojos inventados"
  1. Se debe prestar especial atención para no confundir causas justificadas e inventadas.
  2. Se debe mostrar firmeza y calma al tratar con una persona que presenta una actitud colérica, no permitiendo en ningún momento que despotriquen, nos levanten el tono, o falten el respeto, a nosotros u otros integrantes del grupo.
  3. Interrumpir la conversación si la persona no se calma e invitarlo a abandonar el lugar si no desiste de su actitud.
Como en el caso anterior se debe invitar a la persona a describir (con el mayor detalle posible) las causas y motivos que generaron este enojo. Prestando la debida atención a todo lo que tiene que decir, tomando nota de cada punto, pero, teniendo especial cuidado de separar las causas aparentes de las que puedan ser fundadas.
Repasar en voz alta cada punto argumentado evitando hacer comentarios. (Es importante, que la persona este de acuerdo con lo entendimos quiso decir).
Una vez acordados los causales de su "enojo" es el momento de demostrarle con ese tipo de actitudes se está perjudicando ante el grupo y sus superiores. Es importante hacerle saber que no está bien vista la generación de conflictos y que en vez de "mejorar su imagen por comparación" solo la está deteriorando.
Debemos mostrar que veríamos con beneplácito un cambio de actitud, asumiendo sus responsabilidades, cumpliendo con sus tareas y entendiendo que si se le llama la atención es en pos de una mejora en su desempeño y relación grupal.
Como vimos en el caso de TRATAMIENTO DE CONFLICTOS es saludable proporcionar una orientación acerca de que cosas esperamos que modifique y proponer una serie de acciones y plazos para implementarlas.
Como vimos anteriormente también es conveniente monitorear el desarrollo de estos cambios.
  1. c) Manipulación de emociones
La manipulación es una técnica usada frecuentemente por algunas personas para conseguir que un individuo, o grupo reaccionen de una manera determinada.
En muy raras ocasiones estas personas ejercen la manipulación de manera inconsciente, por lo general lo hacen de manera consciente y con un fin determinado.
En este apartado veremos algunos casos típicos y las herramientas para neutralizarlos.
Por lo general este tipo de actitudes aparecen en personas con cierto ascendente en el grupo y se apoyan en la necesidad de afecto, valoración, y sentimiento de culpa.
Como ejemplo podríamos poner a dos niños/as jugando en un parque, mientras corren juntos uno de ellos cae, quedándose en el piso y simulando gran dolor, al acudir el otro en su ayuda:
El primero lo increpa -por tu culpa me caí
El segundo se deshace en disculpas y trata de ayudarlo.
El primero notando el efecto de su accionar se ve alentado a profundizar. -No voy a jugar más con vos y no te quiero más.
El segundo que ya asumió tener la culpa de la caída de su compañero, trata de agradarlo y se considera en deuda con este.
Es muy probable que en otro momento esa misma tarde el segundo niño insista varias veces en disculparse, y agradar a su compañero, ofreciéndole incluso regalos (un caramelo, su mejor juguete, etc.)
Como ejercicio mental, proponemos, cierre los ojos y trate de visualizar situaciones con alguna semejanza vividas o que pueda detectar en su grupo.
Otro ejemplo lo podríamos tener en el niño/a "distinto de lo que se muestra como ideal"; (menos alto, más "rellenito", más moreno, hijo de inmigrantes de países considerados "de segunda", menos capaz, etc.) este niño/a hará grandes esfuerzos por ser aceptado en el grupo y agradar hasta el último integrante de este. Esto último suele venir acompañado por el aprovechamiento de esta necesidad por uno o varios miembros del grupo que se acercaran a el/ella en caso de necesitar algo y harán la "deferencia de tratarlo como un cuasi – igual mientras esto le reporte algún provecho.
Podríamos enumerar algunos ejemplos más, pero solo seria redundar.
Como reacción a estos tipos de comportamientos es preferible trabajar el tema con la(s) persona(s) que están siendo manipuladas.
Los pasos a seguir podrían ser los siguientes:
  1. Plantear a nuestro(s) interlocutor(es) la necesidad de que exprese concretamente por qué se siente culpable, o porque siente la necesidad de "mimetizarse" con determinadas personas.
  2. Explicarle que si alguien está utilizando un recurso tan bajo como intentar sacar rédito de una situación pasada, que aunque el suceso haya sido su responsabilidad, fue un tema del pasado y la forma de resolverlo no pasa por una actitud servil hacia esta persona, sino por asumir su responsabilidad y enmendar el problema de ser posible.
  3. Mostrarle un enfoque diametralmente opuesto del tema, demostrándole que de haber sido él el perjudicado jamás aceptaría chantajear sentimentalmente al otro.
  4. Demostrarle lo importante que es como persona y miembro del grupo como ser humano único e irrepetible, con una singularidad particular, reforzando los puntos fuertes de su personalidad y destacando alguno de sus logros recientes.
    1. Conflictos en el seno de un equipo de trabajo

  5. Recordarle y demostrarle que un sujeto manipulador jamás intentará "chantajear" a una persona segura de si misma.
Muchas veces a pesar de nuestros esfuerzos y la aplicación de nuestra experiencia en liderar grupos, suelen surgir conflictos y pujas de intereses, celos, malas interpretaciones u otras situaciones que atentan contra la cohesión y/o buen funcionamiento del mismo.
En estos casos debemos tener en cuenta alguno de estos detalles.
  1. Un buen líder de equipo plantea objetivos y funciones claramente delimitados y definidos y cada uno de sus miembros conoce plenamente su función en el conjunto y las interacciones con sus compañeros, además de tener en claro el objetivo final.
  2. Un buen líder es el que hace notar que todos y cada uno, son necesarios para el funcionamiento del equipo y para el cumplimiento del objetivo común en tiempo y forma. Otra cuestión a tener en cuenta dentro de las posibilidades, es darle a cada miembro del grupo/equipo, tenga asignada una tarea que por lo menos no le sea desagradable, y que cada miembro esté capacitado para la tarea que va a desempeñar.
Un par de ejemplos sencillos para demostrarlo, podrían ser:
"¿De los ingredientes del pan; Harina, Levadura, sal y agua, cual es más importante? Si falta la levadura no sería pan, si falta el agua no se unen los ingredientes, si falta sal no tiene sazón, sin la harina tampoco sería pan.
También se puede plantear que varios trabajos podrían ser hechos por otra persona, pero recordar al grupo que una persona necesita un determinado tiempo para llevar a cabo cada acción, entonces, si una persona debe pintar y otra coser, en el caso de que ambas pudiesen hacer ambas tareas, cualquiera de las dos tardaría mucho más tiempo en realizar ambas tareas que haciéndolas en conjunto.
Uno de los ejemplos más sencillos y gráficos para demostrar la necesidad de cohesión en un grupo/equipo es el de darle a un integrante del grupo una varita de madera y pedirle que la parta en dos, cuando haga esto, poner las dos mitades juntas y pedirle que las vuelva a partir, y así sucesivamente, hasta llegar al punto donde no pueda romperlas, "una se quiebra de manera sencilla, a medida que vayamos sumando varillas/voluntades cada vez será más difícil quebrarlas.
  1. Es importante tener una relación cordial e igualitaria con todos los miembros del grupo, (recordar que es preferible ser justo y moderado, que bueno) intentar ayudar a relajarse a los miembros del grupo/equipo que muestren signos de stress.
  2. Recuerda a los miembros del grupo/equipo, que una de tus funciones es asesorarlos en los inconvenientes que puedan tener en el desarrollo de sus tareas, y que también estas abierto a aportar tu opinión en otros temas si ellos lo solicitan.
  3. Es conveniente estar abierto a escuchar todas las opiniones sobre el desarrollo de las funciones dentro de la tarea desarrollada, pero hay que dejar en claro que la decisión final sobre los temas será nuestra responsabilidad.
Aun así suelen aparecer conflictos entre miembros del grupo/equipo, una de las soluciones es actuar como árbitro inapelable, e indicar a cada cual que hacer y cómo hacerlo, pero esto solo generaría el efecto "olla de presión".
Otra solución puede ser reunirse a las personas que están en disputa, y preguntarles si te aceptan como mediador en el conflicto, en caso positivo, invitarlos a reunirse fuera del ámbito donde se generó el mismo, tratar de generar un clima distendido, despojado de formalidades, donde se puedan zanjar estas diferencias; planteando que estas convencido de que charlando en conjunto llegaran a un acuerdo; interviniendo en la conversación solo para iniciarla y luego tomando el rol de moderador e interrumpiendo solo en caso de que la conversación se torne agresiva.
Siempre hay que intentar por todos los medios, que la charla no finalice hasta que se hayan zanjado las diferencias.
Hay casos en que aun después de todo esto no se llega a solucionar la disputa, en este caso se deberá actuar como árbitro inapelable.
No es cosa fácil, pero para tomar una decisión que satisfaga aunque sea en parte ambas expectativas es muy prudente intentar ver el problema desde la óptica de cada uno de los involucrados.
Un conflicto aun más grave se presenta cuando no se presenta entre solo un par de personas, sino que por afinidad, manipulación, intereses comunes, o alguna otra causa el conflicto abarca a varios miembros del grupo.
Por lo general en estos casos existen por lo menos tres facciones; los que están involucrados con una u otra posición y los que se mantienen al margen.
Pueden existir varias causas para estos conflictos:
  • Una diferencia de interpretación sobre los objetivos del grupo o por la interpretación de políticas internas. Este conflicto es de resolución rápida y concreta; simplemente reuniendo al grupo en su totalidad, y recuerda los objetivos y políticas del grupo, solo después de haberlos expuesto, y asegurarte que estos hayan sido asimilados y comprendidos en la totalidad de su alcance, solicita que sean planteadas las dudas al respecto.
Una vez aclarado se deberá hacer uso de la autoridad para dar por terminado el tema y plantear que no serán necesarios más comentarios acerca del mismo,
  • Otro tema conflictivo suele ser la disputa de poderes; suelen encontrarse dos facciones encolumnadas en torno a dos líderes, el conflicto surge cuando estos persiguen distintos objetivos.
En este caso es conveniente reunirse con los líderes visibles y tratar de conciliar las posiciones, pero dejando en claro que a no ser por su disputa no habría existido la división en el equipo.
Se debe tratar con firmeza e intentar canalizar esa división entre los líderes para fomentar una competencia sana y productiva para el grupo.
En este caso hay que tener especial cuidado de no permitir que ninguno se desanime por no alcanzar los mismos logros que el otro grupo, sino que debemos fomentar y valorar los logros de todos, generando de este modo la "cultura del éxito" y no el "triunfalismo", o sea que los logros generen más logros.
Como "plan z" queda separar a uno de los miembros en puja del grupo, esta es la solución más dolorosa, pero a menudo un líder debe optar por esas decisiones que pueden ser perjudiciales para algunos, pero que beneficien la convivencia del grupo.


lunes, 4 de noviembre de 2013

La autoestima según las distintas escuelas de la psicología


"La paradoja curiosa es que cuando me acepto como soy, entonces puedo cambiar" Carl Rogers.
Hace un tiempo que, desde diversos campos, se viene prestando atención al concepto de Autoestima.
Cuestiones determinantes como la posibilidad de alcanzar nuestras metas, de sentirnos bien y felices, de relacionarnos con el otro de forma positiva y adecuada, dependen, de una manera o de otra, de la AUTOESTIMA.
En este trabajo se propondrá un abordaje de lo que es la AUTOESTIMA a partir de la concepción de las distintas posturas sobre el tema desde la Psicología y otras ciencias sociales.
No existe un concepto único de Autoestima, pero se puede abordar desde distintas perspectivas.
La Autoestima es la percepción evaluativa de nosotros mismos.
La idea de Autoestima varía en función del paradigma psicológico que lo aborde. Desde el punto de vista del psicoanálisis, la autoestima está íntimamente relacionada con el desarrollo del ego.
Sigmud Freud utilizaba la palabra alemana Selbstgefühl,, puntualizando que tiene dos significados: conciencia de una persona respecto de si misma (sentimiento de sí), y vivencia del propio valor respecto de un sistema de ideales (sentimiento de estima de sí). Este "sentimiento de estima de si" que describe Freud es la Autoestima.
Una parte del sentimiento de sí es primaria, el residuo del narcisismo infantil; otra parte brota de la omnipotencia corroborada por la experiencia (el cumplimiento del ideal del yo), y una tercera de la satisfacción de la libido de objeto.
Todo lo que una persona posee o ha alcanzado, cada resto del primitivo sentimiento de omnipotencia corroborado por la experiencia, contribuye a incrementar el sentimiento de sí
Carl Rogers, fundador de la psicología humanista, expuso que la raíz de los problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres sin valor e indignos de ser amados.
En la escuela humanista de la psicología, desde Rogers, el concepto de Autoestima se resume en el siguiente axioma:
"Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se le estime"
Rogers explica que nuestra sociedad también nos reconduce con sus condiciones de valía. A medida que crecemos, nuestros padres, maestros, familiares, la "media" y demás solo nos dan lo que necesitamos cuando demostremos que lo "merecemos", más que porque lo necesitemos. Podemos beber sólo después de clase; podemos comer un caramelo sólo cuando hayamos terminado nuestro plato de verduras y, lo más importante, nos querrán sólo si nos portamos bien.
El lograr un cuidado positivo sobre "una condición" es lo que Rogers llama recompensa positiva condicionada. Dado que todos nosotros necesitamos de hecho esta recompensa, estos condicionantes son muy poderosos y terminamos siendo sujetos muy determinados no por nuestros valores organísmicos o por nuestra tendencia actualizante, sino por una sociedad que no necesariamente toma en cuenta nuestros intereses reales. Un "buen chico" o una "buena chica" no necesariamente es un chico o una chica feliz.
A medida que pasa el tiempo, este condicionamiento nos conduce a su vez a tener una autovalía positiva condicionada.
Empezamos a querernos si cumplimos con los estándares que otros nos aplican, más que si seguimos nuestra actualización de los potenciales individuales. Y dado que estos estándares no fueron creados tomando en consideración las necesidades individuales, resulta cada vez más frecuente el que no podamos complacer esas exigencias y, por tanto, no podemos lograr un buen nivel de autoestima.
Martin Ross, en su libro "El Mapa de la Autoestima", desarrolla su concepción de la Autoestima, a partir de dos elementos: "las hazañas" y las "anti-hazañas".
Las hazañas son aquellas posesiones, circunstancias, méritos, virtudes que le dan la oportunidad a la persona de sentirse orgullosa de si misma, y que le proporcionan prestigio social. La manera de detectar una hazaña en la vida cotidiana es ver si provoca "orgullo" o deseo de hacer alarde, o de presumir. Si hay alguna situación, alguna parte de tu vida, alguna virtud que te dan ganas de ostentarla, exhibirla, mostrarla a tus amigos, entonces es, sin duda, una "hazaña".
Las anti-hazañas, todo lo contrario, son aquellas otras situaciones que provocan que el individuo se avergüence, se auto-desprecie, se sienta menos valioso, y que le quitan también su prestigio social. Aquellas derrotas, situaciones, circunstancias, defectos, que a una persona le provocan deshonra, le disminuyen el ego, y le merman el respeto de sus pares y su honor social, son "anti-hazañas".
Todos tendríamos, entonces, un "Mapa" mental que nos señala cuales son las hazañas y cuales son las anti-hazañas y, sobre toda las cosas, donde estamos ubicados dentro de allí, que Ross llama "El Mapa de la Autoestima". Es que distintas personas se encuentran en distintas posiciones, hay circunstancias que mueven la posición en el Mapa de la Autoestima. Por ejemplo el género sexual: hay circunstancias que le dan valía y prestigio social a una persona si es "hombre", pero si es mujer esas mismas circunstancias le traen vergüenza y escarnio. Otra puede ser la edad: determinadas situaciones a una edad de la vida pueden dar orgullo y prestigio social, pero a otra edad ser motivo de desprestigio y vergüenza.
Abraham Maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas, describe la necesidad de aprecio, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y estimación que se recibe de otras personas (reconocimiento, aceptación, etc.).
La expresión de aprecio más sana, según Maslow, es la que se manifiesta «en el respeto que le merecemos a otros, más que el renombre, la celebridad y la adulación»
Rosenberg, por su parte, entiende a la autoestima como un fenómeno actitudinal creado por fuerzas sociales y culturales.
La Autoestima se crea en un proceso de comparación que involucra valores y discrepancias. El nivel de autoestima de las personas se relaciona con la percepción del sí mismo en comparación con los valores personales. Estos valores fundamentales han sido desarrollados a través del proceso de socialización. En la medida que la distancia entre el si mismo ideal y el si mismo real es pequeña, la autoestima es mayor. Por el contrario, cuanto mayor es la distancia, menor será la autoestima, aun cuando la persona sea vista positivamente por otros.
Según la experiencia Nathaniel Branden, todas las personas son capaces de desarrollar la autoestima positiva, al tiempo que nadie presenta una autoestima totalmente sin desarrollar. Cuanto más flexible es la persona, tanto mejor resiste todo aquello que, de otra forma, la haría caer en la derrota o la desesperación.
De acuerdo a Branden, la autoestima tiene dos componentes: un sentimiento de competencia personal y un sentimiento de valor personal, que reflejan tanto su juicio implícito de su capacidad para sobrellevar los retos de la vida así como su creencia de que sus intereses, derechos y necesidades son importantes.
Un antecedente al concepto de Autoestima en la psicología, lo podemos también encontrar en el texto de Alfred Adler, cuando se refiere a los sentimientos de inferioridad y superioridad.
Adler asevera que tras una persona que se siente como si fuera superior, podemos sospechar que se esconde un sentimiento de inferioridad, que necesita grandes esfuerzos para ocultarse.
Los sentimientos de inferioridad pueden expresarse de muchas maneras, y son comunes a todos, dado que nos hallamos en situaciones que deseamos mejorar. Podemos definir el complejo de inferioridad como aquel que aparece frente a un problema ante el cual el individuo no se halla convenientemente preparado, y expresa su convicción de que es incapaz de resolverlo. Como los sentimientos de inferioridad siempre producen tensión, habrá un movimiento de compensación hacia los sentimientos de superioridad, pero no estará encaminado a la resolución del problema.
Según J. Gill, en "Indispensable Self-Esteem,", la persona con baja Autoestima puede tener los siguientes síntomas:
-Autocrítica rigorista, tendiente a crear un estado habitual de insatisfacción consigo misma.
-Hipersensibilidad a la crítica, que la hace sentirse fácilmente atacada y a experimentar resentimientos pertinaces contra sus críticos.
-Indecisión crónica, no tanto por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse.
-Deseo excesivo de complacer: no se atreve a decir «no», por temor a desagradar y perder la benevolencia del peticionario.
-Perfeccionismo, o autoexigencia de hacer «perfectamente», sin un solo fallo, casi todo cuanto intenta; lo cual puede llevarla a sentirse muy mal cuando las cosas no salen con la perfección exigida.
-Culpabilidad neurótica: se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar a perdonarse por completo
-Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aun por cosas de poca importancia; propia del supercrítico a quien todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.
-Tendencias defensivas, un negativo generalizado (todo lo ve negro: su vida, su futuro y, sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida misma.
Martín Ross, en "El Mapa de la Autoestima", explora la situación de la persona abandonada por su pareja. La falta de Autoestima da ocasión a la dependencia de la persona que abandona, dependencia emocional que puede ser extrema. Si esa persona vuelve, el abandonado puede volver a sentirse una persona y a considerarse digno de valor. Si no vuelve, solamente merece despreciarse a sí mismo, y condenarse a una vida de infelicidad. La aparición de "estrategias" para "recuperar" a quien nos ha abandonado, solamente profundiza la baja de Autoestima. Ahora hay dos anti-hazañas: la derrota de haber sido abandonado, y la derrota de emplear una equivocada estrategia. También la falta de Autoestima puede dar ocasión a dificultades en el arte de seducir al otro porque la persona se enmascara en lo que cree que gusta, y cree que sirve, o cree que se espera de su rol (según si es hombre o mujer), y no demuestra su propia autenticidad, y lo que la hace especial. Así los problemas de Autoestima pueden generar un problema de miedo extremo a la soledad, y este miedo es, justamente, el que puede hacer fracasar una pareja, o impide la seducción en una relación nueva.
Alfred Adler desarrolla el concepto del "complejo de inferioridad" como base de su línea de pensamiento.
El complejo de inferioridad considera la percepción de desarraigo que un individuo obtiene a causa de haber padecido una infancia mala, plena de burlas, sufrimientos, rechazos, etcétera.
La persona se siente de menor valor que los demás, lo cual, normalmente, sucede en forma inconsciente y lleva a los individuos afligidos a sobrecompensarlo.
Pero esto último, a su vez, plantea una alternativa. Porque la necesidad de sobrecompensación puede resultar o bien en exitosos logros o bien en comportamiento esquizo-típico severo. Así, un sentimiento normal de inferioridad puede actuar como motivación para alcanzar objetivos, mientras que un complejo es un estado avanzado de desánimo y evasión de las dificultades.
Según Natalie Branden, a medida que usted desarrolle su autoestima, tenderá hacia lo siguiente:
- El rostro, sus gestos y su manera de hablar y de moverse tenderán naturalmente a proyectar el placer que le causa estar vivo.
-En algún momento notará que es más capaz de hablar de sus logros o de sus imperfecciones de manera directa y sincera, puesto que mantendrá una buena relación con los hechos.
-Quizá descubra que se siente más cómodo al hacer y recibir elogios, expresiones de afecto, aprecio, etcétera.
-Estará más abierto a la crítica y a sentirse bien al reconocer sus equivocaciones, pues su autoestima no estará ligada a una imagen de "perfección".
-Sus palabras y movimientos tenderán a ser desenvueltos y espontáneos, ya que no estará en guerra con usted mismo.
-Habrá cada vez más armonía entre lo que usted diga y haga, y su aspecto, su modo de hablar y de moverse.
-Descubrirá que tiene una actitud cada vez más abierta y curiosa hacia las ideas y experiencias nuevas, las nuevas posibilidades que le ofrece la vida, puesto que para usted ésta se ha convertido en una aventura.
-Los sentimientos de angustia o inseguridad, si se presentan, tendrán menos posibilidades de intimidarlo o abrumarlo, ya que controlarlos y superarlos le parecerá más fácil.
- Es muy probable que descubra que disfruta de los aspectos más alegres de la vida, tanto en usted como en los otros.
-Será más flexible al responder a situaciones y desafíos, movido por un espíritu de inventiva e incluso una capacidad lúdica, ya que confiará en su mente y no verá la vida como una fatalidad o una derrota.
-Se sentirá más cómodo con una conducta enérgica (aunque no beligerante); será más rápido para defenderse y hablar por usted mismo.
-Tenderá a preservar la armonía y la dignidad en situaciones de estrés, ya que cada vez le resultará más natural sentirse equilibrado.
Según Martín Ross, la Alta Autoestima está directamente relacionada con la Seducción, entendida como la capacidad de desatar la suave locura del amor romántico. En este sentido, el autor se interna en la problemática de las distintas formas de seducción que utilizan los hombres y las mujeres a partir de la Autoestima. La Alta Autoestima es, entre otras características, lo que da pie a una mayor autenticidad en la forma de vincularse, y que potencia las capacidades de seducción para concretar una nueva pareja, o para mantener el "amor romántico" y permitir así que dure y se consolide la pareja actual.
Desde este punto de vista, cabe citar la famosa frase de Erich From:
"El amor a los demás y el amor a nosotros mismos no son alternativas opuestas. Todo lo contrario, una actitud de amor hacia sí mismos se halla en todos aquellos que son capaces de amar a los demás".
Hay, según postula Martin Ross en "El Mapa de la Autoestima", tres estados de la Autoestima: Autoestima Derrumbada, Autoestima Vulnerable, Autoestima Fuerte.
IVa- AUTOESTIMA DERRUMBADA:
Es el estado de la persona que no se aprecia a si misma, se odia a si misma. Comúnmente, quien tiene la Autoestima Derrumbada se auto-describe con el nombre de una anti-hazaña. El ejemplo sería la adolescente que considera que tener un peso superior a la moda es una grave anti-hazaña, se describe a si misma como "una gorda". O el hombre que considera que no ha logrado suficiente éxito en la vida y considera esto una anti-hazaña, se describe a si mismo como "un perdedor". Se observa que tanto la edad como el genero cambian la posición en el Mapa de la Autoestima: mientras que para la adolescente mujer el exceso de peso puede ser una anti-hazaña muy grave, para el hombre de edad el exceso de peso no lo es pero si lo es el no alcanzar cierto éxito en la vida que considera importante.
La Autoestima Derrumbada se puede ver en personas deprimidas, que se auto-critican, se tienen lástima, carecen de iniciativas, y están presas de sentimiento de culpa y de odio hacia si mismas.
-IVb- AUTOESTIMA VULNERABLE:
La Autoestima Vulnerable. Aquí la persona se respeta a si misma, pero tiene una Autoestima frágil a la posible llegada de anti-hazañas. Es una Autoestima es demasiado frágil a la posible llegada de anti-hazañas (derrotas, verguenzas, motivos de desprestigio) y por eso siempre está nervioso y utiliza mecanismos de defensa.
Un típico mecanismo de protección de quienes tienen Autoestima Vulnerable consiste en evitar tomar decisiones: en el fondo se tiene demasiado miedo a tomar la decisión equivocada (anti-hazaña) ya que esto podría poner en peligro su Autoestima Vulnerable.
Muchos denominados fanfarrones tendrían Autoestima Sostenida, que consiste en un tipo de Autoestima Vulnerable por el cual la persona sostiene su Autoestima de alguna hazaña en particular -como puede ser éxitos o riquezas o poder o belleza o méritos- o de una imagen de superioridad que cuesta mantener. Aunque se muestra muy seguro de si mismo, puede ser justamente lo contrario: la aparente seguridad solamente demuestra el miedo a las anti-hazañas (fracasos, derrotas, vergüenzas) y la fragilidad de la Autoestima. Trata de echar culpas para proteger su imagen de si de situaciones que la pondrían en riesgo. Emplea mecanismos de defensa tales como tratar de perder para demostrar que no le importa una derrota (proteger a su orgullo de esa derrota).
-IVc- AUTOESTIMA FUERTE:
La Autoestima Fuerte es la de aquellos que tienen una buena imagen de si y fortaleza para que las anti-hazañas no la derriben.
Menor miedo al fracaso.
Son las personas que se ven humildes, alegres, y esto demuestra cierta fortaleza para no presumir de las hazañas y no tenerle tanto miedo a las anti-hazañas. Puede animarse a luchar con todas sus fuerzas para alcanzar sus proyectos porque, si le sale mal, eso no compromete su Autoestima. Puede reconocer un error propio justamente porque su imagen de si es fuerte y este reconocimiento no la compromete. Viven con menos miedo a la pérdida de prestigio social y con más felicidad y bienestar general. Sin embargo, ninguna Autoestima es indestructible, y por situaciones de la vida o circunstancias, se puede caer de aquí y desembocar a cualquier otro de los estados de la Autoestima.
Hay diversas recetas que se proponen para subir el Autoestima.
Según Abraham Maslow, la "Auto-realización", es la manera de alcanzar la felicidad y bienestar. La auto-realización se traduce en una manera de expresar mejor el propio potencial creativo.
Maslow propone la "Experiencia Cumbre": una idea difícil de resumir, parecida a la espiritualidad del No-Ego de Buda. La Experiencia Cumbre está asociada a una fuerte alegría, felicidad, serenidad y paz. La disolución del ego puede darse cuando una persona se ve sobrepasada por la percepción de algo exquisitamente bello. La Experiencia Cumbre tiene características místicas, es una conexión con el todo, con el Universo, puede tener formas religiosas, o puede darse en el amor romántico, o en la contemplación extasiada de la mirada de un bebe.
En definitiva Maslow, uno de los padres de la psicología humanista, considera determinante a la Auto-realización. Al centrar sus estudios en la observación de personas sanas y no en quienes padecen problemas psicológicos, ha concluido que aquellos que logran más felicidad en la vida son quienes con mucha más frecuencia viven la Experiencia Cumbre.
Carl Rogers, desde su famoso libro "El proceso de convertirse en persona" en adelante, describe la terapia psicológica como una forma de fortalecer la autoestima. Propone, entre otros muchas indicaciones que fueron seguidas por aquellos que se inscriben dentro de su escuela, considerar al paciente "cliente" para reforzar su participación e importancia dentro del proceso.
Martín Ross, en "El Mapa de la Autoestima", hace hincapié en la importancia de aprender a ver los procesos emocionales que nos guían. Muchas veces los problemas de Autoestima se traducen en conflictos en la pareja o dificultades en el espacio de trabajo, o en las relaciones sociales. Al internarnos en el conocimiento de nosotros mismos, desarrollamos lo que el autor llama el "Entrenamiento Emocional", y con eso ganamos más libertad para llevar nuestra vida hacia la felicidad. Tenemos que conocer las hazañas y las anti-hazañas en la vida cotidiana, y auto-conocernos para evolucionar y de esa forma mejorar nuestros vínculos, nuestra vida, y nuestra Autoestima.
Además de la práctica del "Entrenamiento Emocional", sugiere la importancia de colocarse "metas" por chicas que sean para salir de una depresión o de una crisis.
Alfred Adler explica que el anhelo de superioridad es común a todos. Sin embargo, los únicos individuos que pueden confrontarse con las dificultades de la vida y superarlas, son aquellos que muestran un anhelo a enriquecer a los demás, que progresan de tal forma que benefician también a aquellos que muestran un anhelo a enriquecer a los demás, que progresan de tal forma que benefician también a los otros. Si nos acercamos a la gente de manera adecuada, no nos resultará difícil convencerla: Todos los criterios humanos del valor y del éxito se hallan fundados en la cooperación. El gran lugar común compartido por toda la raza humana. Todo lo que hacemos, debe servir para nuestra cooperación humana.
De esta manera, si tenemos un complejo de inferioridad es que nuestra manera de canalizar nuestro afán de superioridad está desencajada. A partir de encontrar el problema de fondo desde el cual surge este anhelo de superioridad, podremos curar esta neurosis, y buscar, justamente en la cooperación humana, la manera de fortalecer nuestra Autoestima.
David Burns, en su libro "Feeling good: the new mood therapy", propone técnicas para subir el Autoestima:
-Aprender a reconocer los pensamientos automáticos, autocríticos y disfuncionales que hacen sentir mal consigo mismo.
-Aprender a sustituir pensamientos negativos por pensamientos más racionales y menos perturbadores.
-Responder a tu crítica interna.
Otro de los mecanismos para subir la Autoestima más utilizados consiste, directamente, en la práctica de las Afirmaciones Positivas.
Se trata, simplemente, de repetir en voz alta frases que nos dan valor para que esas frases se conviertan en pensamientos y luego esos pensamientos redirijan nuestra vida.
Desde la disciplina de la Programación Neurolingüística (PNL), están muy estudiadas las Afirmaciones que una persona se hace en voz alta, o que repite todos los días como un ejercicio, ya que estas mismas frases pueden "programar" nuestro cerebro y predisponernos a pensamientos positivos.
En los libros de superación personal, se propone muchas veces subir la Autoestima a partir de las Afirmaciones.
Louise L. Hay, en "Usted puede sanar su vida", propone el cultivo de la Autoestima a través de afirmaciones que se despliegan a lo largo de su texto. Estas afirmaciones están orientadas a que la persona se quiera a si misma tal como es, con sus defectos y limitaciones. Se intenta utilizar las palabras positivas para generar pensamientos positivos y, a partir de allí, conseguir subir el Autoestima y tener un mayor bienestar.
Rhonda Byrne, en el libro "El Secreto" plantea la hipótesis de que los pensamientos positivos tendrían la propiedad de "atraer" sucesos positivos a la vida de la persona. Al visualizar escenarios positivos, se activaría una Ley de Atracción que llevaría a que estos hechos se acerquen a la vida de la persona. Entonces se desarrolla un paradigma de la Abundancia, según el cual el pensar en la Abundancia la "atrae" hacia la vida de la persona. Aquellos que conocen "El Secreto" de la Ley de Atracción, constantemente visualizan sueños concretados o escenarios positivos, y de esta manera los "atraen" hacia sus vidas. Muchas personas importantes de la Historia conocían "El Secreto" y lo usaron a su favor para atraer Riqueza, Prosperidad, Relaciones hacia sus vidas.
Paulo Cohelo, en el libro "El Alquimista", y otros similares, propone la idea de la Leyenda Personal. Consiste en el sueño más profundo de cada persona, su misión la vida. Aquellas personas que están cumpliendo su Leyenda Personal o que se encuentran en camino a lograrla tendrían una alegría mayor, una fuerza mayor, una luz mayor, que se les irradiaría a través de la personalidad. Por ende, según el autor, luchar por nuestros sueños y acercarnos a nuestra Leyenda Personal, sería la forma de subir la Autoestima. Cuando alguien tiene un sueño, y realmente quiere algo, todas las fuerzas del universo conspiran para que concrete su deseo.
En conclusión: tanto desde la Psicología como también en la literatura de Autoayuda, se han propuesto diversas maneras y recetas para subir la Autoestima.
En la Psicología se apunta más a conocer y encontrar el fondo del problema de Autoestima, desenredar el nudo psicológico. Es decir, enfocar la linterna en los fantasmas del sótano de nuestra alma para ahuyentarlos, y así poder tener la salud mental y avanzar para subir el Autoestima. Al respecto de este proceso de terapia que conduce a subir el Autoestima, es de interés la novela "El día que Nietzsche lloró" de Irvin D. Yalom: el paciente es el filósofo Friedrich Nietzsche, y la novela desarrolla la terapia con su analista y resulta una muestra de cómo la terapia puede ayudar a subir la Autoestima.
En la Autoayuda, en cambio, se da mayor importancia a las afirmaciones positivas. Muchos libros de autoayuda recomiendan recitar afirmaciones positivas en voz alta para subir el Autoestima. Y otros proponen que los pensamientos positivos atraerían sucesos positivos hacia nuestras vidas.
Hoy no son pocos los psicoterapeutas que consideran que toda terapia es, en realidad, una terapia de la Autoestima.
A lo largo de este trabajo hemos visto que diversos autores, tanto desde la Psicología como desde la Autoayuda, consideran que los pensamientos positivos y la Autoestima Fuerte pueden ser determinantes para la vida de una persona. La relación de pareja, la forma de concretar y alcanzar los proyectos, la tristeza o la alegría, el optimismo el desánimo… todas estas cosas confluyen en el concepto de Autoestima.
Una manera de subir la Autoestima para tener una vida mejor sin duda es empezar una terapia con un buen psicoterapeuta. Otra es comprarse un buen libro.
LA PSICOLOGIA DE LA AUTOESTIMA. Nathaniel Branden
EL MAPA DE LA AUTOESTIMA. Martín Ross.
EL PROCESO DE CONVERTIRSE EN PERSONA. Carl Rogers.
EL HOMBRE AUTOREALIZADO: HACIA UNA PSICOLOGIA DEL SER. Abraham. Maslow.

Aprovecha lo que tienes

Cuánto tienes a tu alcance para hacer algo no es ni por asomo tan importante como lo que decidas hacer con ello. Muchísima gente que se volv...