martes, 4 de marzo de 2014

URGENTE......

Urgente…
es una palabra con la que vivimos día a día en nuestra agitada vida y a la cual le hemos perdido ya todo significado de premura y prioridad.
Urgente…
es ya, un ritmo de vida… una forma de “pasar” la vida.
Urgente…
es la manera mas pobre de vivir sobre este mundo, porque el día que nos vamos, dejamos pendientes las cosas que verdaderamente fueron urgentes.
Urgente…
es que hagas un alto en tu ajetreada vida y por un instante te veas y te preguntes: ¿qué significado tiene todo esto que hago?.
Urgente…
es que te detengas y veas… cuan grande eres!.
Urgente…
es que cuando camines por la calle, levantes la vista, voltees y mires a tu alrededor; observa el cielo, los árboles, las aves…¡a la gente!.
Urgente…
es que seamos más humanos… más hermanos!.
Urgente…
es que sepamos valorar el tiempo que nos pide un niño.
Urgente…
es que una mañana, te levantes temprano y veas salir el sol, siente su calor y dale gracias a dios por tan grande regalo.
Urgente….
es que te sientas vivo en cuerpo y alma!… que veas tus brazos, tus piernas, tu cuerpo, tu inteligencia, y de verdad? ¡vibres con la vida!.
Urgente…
es que te tomes un instante en tu trabajo, salgas y respires profundo; y sientas como el aire llena tus pulmones… estas vivo!.
Urgente…
es que le digas a la gente que la quieres, cuanto la amas hoy, no esperes hasta mañana.
Urgente…
es que no se te vaya la vida en un soplo y que cuando mires atrás, seas ya un anciano, que no puede echar el tiempo atrás, que todo lo hizo.
Urgente; fue un gran empresario; que lleno su agenda de “urgencias, citas y proyectos”
pero después de todo… se le olvidó….vivir

Un Compañero Para Toda La Vida

1- Elige a alguien como si fueras ciego.

Cierra los ojos y observa qué puedes sentir de esa persona, de su gentileza, su lealtad, su comprensión, su devoción, su habilidad para ocuparse de ti, su habilidad para cuidar de sí mismo como un ser independiente. En nuestra cultura nos basamos mucho en lo que vemos con nuestros ojos externos. Pero cuando miramos al objeto de nuestro amor, es mucho más importante lo que vemos con los ojos cerrados.

2- Elige a alguien que tenga la habilidad de aprender.
Si hay algo que verdaderamente hace diferencia entre un amante para toda la vida y uno fugaz, es una persona que tenga la habilidad de aprender. Dice el refrán “el ignorante es poco tolerante”. Aquellos que no pueden aprender cosas nuevas, ver las cosas a la luz de lo nuevo, ser curiosos acerca del mundo y de cómo funcionan las cosas o las personas, a menudo se cierran y dicen. “No, esto tiene que ser así, de este modo” y para una relación de toda la vida es mejor estar con alguien que se abra y se cierre aprendiendo y evolucionando.
3- Elige a alguien que quiera ser como tú, fuerte y sensible a la vez.
Para no confundir el significado de estas palabras, no relacionarlas con la rigidez y la fragilidad. La fuerza en el sentido en que es fuerte un árbol: pueden soplar fuertes vientos pero se sostendrá porque es flexible y se moverá para adelante y para atrás con el viento. Y en cuando a la sensibilidad, estoy hablando de ver, estar alerta a las cosas que están alrededor de uno. Algunas personas pueden necesitar una pequeña ayuda en esto, pero a menudo en algún en algún lugar profundo en su mente, o en su corazón, ya están despiertos y alerta a todas estas cosas, si bien no saben cómo articularlas. Y es por eso que el número 2 es tan importante: la habilidad para aprender. Puedes tener todas las posibilidades, todas las potencialidades del mundo para ser amable, amoroso, devoto, bueno y el mejor amante conocido del género humano pero si no puedes aprender a desarrollar ese potencial. ¡Entonces no sirve de nada!
4- Elige a alguien que cuando lo hieras, sienta dolor y te lo muestre.
Y viceversa… elige a alguien que cuando te hiera, vea tu dolor y lo registre. Esto es muy importante. Hay muchos modos en que la gente muestra el dolor. A veces reclamando es una de las cosas que hacen las personas más extrovertidas. Reclaman, se vuelven locos… pero es su propia expresión de dolor. Lo peor es cuando le haces a tu compañero algo que no es amable, o que es impensado y él no muestra reacción. Como si no se permitiera a sí mismo mostrarse verdaderamente humano en tu presencia. Pasamos por muchas relaciones o unas cuantas, antes de encontrar a alguien con quien querríamos pasar nuestra vida. Sentimos las heridas en tantas relaciones que empezaban con grandes esperanzas pero que terminaban con fallas y accidentes. Por otro lado, te vas a encontrar con otro que no está intacto, que también está herido de algún modo. Como resultado de esto es que la habilidad de tu compañero de mostrar su dolor es tan importante como su habilidad para percibir tu dolor. ¡Es muy importante! Porque por naturaleza de las relaciones hay momentos de tensión en que presionamos o hicimos algo que lastimó al otro y esto no puede ser evitado completamente, pero no debe ser la misma herida una y otra vez. La gente tiene que aprender cada vez. Puede que alguien haya acumulado enojo y sufrimiento, heridas de los amantes anteriores, y haya adquirido así la habilidad de herir al nuevo amante y hasta ser desbordado por el deseo de herirlo. Entonces debe ser capaz de parar, de detenerse cuando ve el dolor en la otra persona.
5- Elige a una persona que tenga una vida interior.
Trabajando, dibujando, escribiendo, a través de la meditación, la religión, algo que ame. Elige a una persona que esté en viaje y te vea como a un compañero de camino, un compañero de viaje. La habilidad para estar completamente con el otro y al mismo tiempo enteramente separado es muy importante. Las relaciones son cíclicas y hay momentos para estar muy cerca el uno del otro y otros momentos para apartarse.
6- Elige a alguien que tenga pasiones similares a las tuyas en la vida.
Una relación construye una memoria. Estas memorias, lo compartido, son el “pegamento” lo que une la relación. Por el placer que es recordar buenos tiempos juntos, pero también los tiempos duros. Si no hay nada que verdaderamente disfruten juntos, es muy difícil pasar estos tiempos con el otro. Aun cuando cada uno pueda ser muy distinto del otro y hacer cosas muy diferentes, tiene que haber algo, algo tan simple como descansar juntos en la bañera o secarse juntos el pelo al sol, o dar vuelta a la manzana cada noche, o cualquier cosa de estas muy simple… sé que estarás pensando, cepillarse juntos los dientes a la mañana… Si, poco más que esto.
7- Elige a alguien que tenga valores similares.
En cuanto a tener hijos, al nacimiento de los niños, la familia, roles de hombres y mujeres y las ideas acerca del dinero y la religión. Tal vez todas estas cosas juntas son el ideal y no las puedas encontrar todas sobre todo al principio de la relación, pero puedes tener esto en cuenta. Elegir a alguien que tenga valores similares tiene que ver con disminuir las fricciones en la relación y estas cosas deben sintonizarse si ha verdadero compromiso. Esta sintonía debe darse también en un nivel pragmático y cuando se da en estos niveles prácticos en más fácil que pueda darse en otros niveles más sutiles.
8- Elige a alguien compasivo, a alguien que sea capaz de escuchar, a alguien que te dé tiempo.
Particularmente si eres una persona impulsiva, al tener un compañero que no sea tan impulsivo como tú, eventualmente hallarás cierta lentitud que será buena para ti. También alguien que sea un poco lento, al estar con un compañero que sea bien distinto se acelerará un poco. Y podrán después de un tiempo hallar un ritmo propio de la relación. A veces las personas tienen que estar ocho o nueve años hasta tener este ritmo completamente desarrollado. Lleva tiempo construir un milagro… no un milagro porque estén juntos sino por la fuerza que hay en el centro de una relación por la profunda guía del amor.
9- Elige a alguien que se pueda reír de sí mismo.
Poder hacer un chiste y reír de la situación y de sí mismo es muy importante. Pero supongamos que no tienes un compañero muy chistoso, elige a alguien que pueda parar una discusión y aprender a reírse de la situación (vuelve al punto 2, alguien que tenga habilidad para aprender)
10- Elige a alguien a quien puedas tolerarle las fallas y características.
En los momentos de tensión y cansancio, las cosas que más te atraerían de un compañero, las cosas más encantadoras, serían las que después te volvería loca… Así que no pienses que podrías vivir con alguien que tiene cosas que realmente molesta a las otras personas y que para ti no son importantes porque él o ella las está haciendo y él o ella es tu amante. Hay algunas cosas que son intolerables en cualquier relación sea el matrimonio o las sociedades y los negocios. Tales como el alcoholismo, el abuso sexual, el juego, las actividades criminales, Una persona que no dice la verdad, una persona que no te puede mirar a la cara, una persona por la que no podrías dar fe, una persona que puede hacer cualquier cosa por tapar sus errores. Todo eso sería construir una relación en un terreno inseguro.
11- Ser amigos y no-solo amantes.
Y no es solo que digas “si yo sé lo que eso significa, significa que me guste y que lo ame” Significa más que eso y un modo de juzgarlo es pensar. ¿Harías por tu pareja lo que estás dispuesta a hacer por tu mejor amigo? ¿Estás dispuesta a escucharlo, estás dispuesta a hablar de las cosas de las que él tiene ganas de hablar, a prestar atención a los detalles de lo que dice o tiene ganas de hacer? Esto no significa que tengan que estar cuidándose el uno al otro siempre y para siempre, pero sobre ciertas bases y en algunos detalles por cierto que deben hacerlo. Entonces cuando pienses en lo que harías por tu mejor amigo y en lo que harías por tu amante, las cosas se aclararán para ti.
12- Elije a alguien que haga tu vida más grande y no más pequeña.

MUERE LENTAMENTE QUIEN.....

Muere lentamente quien no viaja,
quien no lee, quien no escucha música,
quien no halla encanto en si mismo.
Muere lentamente quien destruye su amor propio,
quien no se deja ayudar.
Muere lentamente quien se transforma en esclavo del habito, repitiendo todos los días los mismos senderos,
quien no cambia de rutina,
no se arriesga a vestir un nuevo color
o no conversa con desconocidos.
Muere lentamente quien evita una pasión
Y su remolino de emociones,
Aquellas que rescatan el brillo en los ojos
y los corazones decaidos.
Muere lentamente quien no cambia de vida cuando está insatisfecho con su trabajo o su amor,
Quien no arriesga lo seguro por lo incierto
para ir detrás de un sueño,
quien no se permite al menos una vez en la vida huir de los consejos sensatos…
¡Vive hoy! – ¡Haz hoy!
¡Ariesga hoy!
¡No te dejes morir lentamente!
¡No te olvides de ser feliz
!

viernes, 24 de enero de 2014

La autenticidad nuestra verdadera naturaleza

¿Qué es la autenticidad? ¿Es posible hoy en día, en las condiciones en las que vivimos, alcanzar ese estado de autenticidad?

La autenticidad es ser realmente uno mismo y del todo en cada situación. Esto parece que define ya la autenticidad, pero todavía falta esclarecer qué significa realmente ser uno mismo y del todo.
CARACTERÍSTICAS DE LA AUTENTICIDAD
La autenticidad es una respuesta inmediata, directa, inteligente, sencilla, ante cada situación. Es una respuesta que se produce instantáneamente desde lo más profundo del ser, una respuesta que es completa en sí misma, y que, por lo tanto, no deja residuo, no deja energía por solucionar, no deja emociones o aspectos por resolver. Es algo que, por el hecho de ser acción total, una acción en que la persona lo expresa y lo da todo, liquida la situación en el mismo instante.
La autenticidad es la sencillez. Es lo más sencillo que hay, porque es lo que surge después de que se ha eliminado lo complejo, lo compuesto, lo adquirido.
La autenticidad es la expresión más genuina de la libertad interior, libertad ésta que está en oposición a todo condicionamiento, que es la expresión directa de nuestro ser más profundo, podríamos decir más primario.
Otro aspecto de la autenticidad es que proporciona la evidencia, la certeza, la claridad, en cada momento, para valorar toda situación. En realidad, la situación implica, ya en sí misma, nuestra respuesta, porque la situación y nuestra respuesta no son dos cosas distintas, sino que constituyen una sola cosa. Esto solamente es posible verlo cuando la mente no está dividida, cuando la mente no separa al sujeto del objeto, cuando la mente está abierta y percibe, en un solo campo de visión, todo lo que está sucediendo en aquel instante, lo que acontece en uno como sujeto, como perceptor y reactor, y lo que está ocurriendo en el exterior como estímulo, como reactivo; todo es y forma un único campo.
Esta libertad interior se traduce en una disponibilidad. Disponibilidad significa que la persona no está encerrada dentro de una línea, de una estructura prefijada, que no tiene que hacer un esfuerzo para trasladarse de una estructura a otra. La autenticidad es ser y estar en el Centro, por lo tanto en el punto óptimo para encaminarse en cualquier dirección. La autenticidad es, al mismo tiempo, una experiencia constante de satisfacción, de gozo, de felicidad, porque se está viviendo ese contenido profundo, ese contenido de plenitud.
¿Cómo vivimos la autenticidad?
Todo esto parece un poco algo así como un sueño, en unos tiempos en que estamos viviendo en un mundo lleno de reglamentos, lleno de obligaciones. Hoy casi no se conoce la autenticidad, e incluso sabemos que no es posible o tal vez deseable esa autenticidad. Desde jóvenes se nos ha educado, no tratando de que nosotros descubriéramos lo que somos en nosotros mismos, sino valorándonos siempre en función de nuestras actividades, de nuestro rendimiento, siempre en comparación con los demás. Tanto es así que prácticamente éste parece, a simple vista, el único modo de conocernos: yo soy bastante honrado (bastante es un término comparativo); yo soy muy activo, yo soy más rico, yo soy muy emprendedor. Más, menos, es decir, siempre en relación con algo. En todo momento nos estamos definiendo respecto a los demás. Se nos ha dicho que un ser humano vale lo que es capaz de hacer, vale el valor que se le da, y, como este valor depende de su éxito, de su prestigio, de su valoración social, esto ha hecho que nosotros, desde pequeñitos, nos apoyemos en querer que los demás nos juzguen bien, nos valoren, en que estemos siempre pendientes de estos esquemas de valoración social.
Y, así, organizamos nuestra conducta, nuestros valores, y estimamos a las personas según que nos valoren, que nos reconozcan más o menos. Estamos viviendo en virtud de una valoración comparativa constante. Nunca se nos ha valorado, nunca se nos ha educado para que nosotros tratemos de descubrir qué somos nosotros mismos, en nosotros mismos, por nosotros mismos.
De este modo, nos sentimos satisfechos cuando nuestro valor queda afirmado, confirmado, aceptado o reconocido por los demás, y nos sentimos insatisfechos cuando no se nos reconoce, cuando se nos critica. Tanto es así que, si unos nos valoran y otros nos critican, llega un momento en que no sabemos si valemos o no; estamos a merced de nuestra cotización social.
Y esta necesidad de aparecer de un modo, para merecer unos juicios determinados, nos aleja cada vez más de nuestra posibilidad de ser. Hemos de cuidar las apariencias ante los demás y ante nosotros mismos.
Cuando uno hace algo que va en contra de su valoración exterior, uno mismo se siente indispuesto, uno mismo se siente deprimido. Estamos tan pendientes de esta valoración que hemos hecho de nosotros mismos, del yo triunfante, del yo victorioso que, cuando algo de nuestra experiencia contradice esa valoración, nos sentimos disminuidos; vivimos más en nuestra idea que en la experiencia genuina que podamos tener de lo que uno realmente es. Hemos trasladado nuestra vida desde un plano vivencial directo a un plano de interpretación intelectual constante. De este modo estamos edificando un sistema de valores completamente falso, completamente artificial, que nos aleja de nosotros mismos.
Se ha llegado a decir que esto es inevitable, que esto es lo normal, lo natural, y que las cosas son de este modo y hay que seguir el juego y nada más.
Nuestra verdadera naturaleza.
¿Cuál es la fuente, cuál es el fundamento, para que nosotros tratemos de ser auténticos, o es que acaso somos la suma de las cosas que han ido entrando en nosotros, es de­cir, un producto del ambiente?
Nosotros, en nuestra esencia más profunda, no somos nada de lo que viene del exterior. En nuestro interior se encuentra esa capacidad de vivir, esa capacidad de crecer, de existir, y utilizar los datos, los hechos, para desplegar esta capacidad que hay en nosotros.
Vamos asimilando nuestra capacidad a través del desarrollo de nuestra potencia interior, a través de unas experiencias y unos hechos, y así transformamos un compuesto que está constituido de nues­tra capacidad y potencialidad real, más una serie de aspectos formales, de datos, de hechos, de modos de conducta, que hemos asimilado del exterior. Del interior surge la fuerza, el potencial; del exterior viene la forma, los datos. Pero no hemos de confundirnos con estos datos, no hemos de confundirnos con ese compuesto.
Con­siderando la personalidad de un modo global, sí somos ese compuesto, ese producto, en tanto que personalidad glo­bal. Pero, si tratamos de buscar lo que es nuestra verdad genuina, lo que nosotros queremos decir cuando decimos “yo”, entonces nos daremos cuenta de que esos compuestos son variables, y que hay una noción de identidad que no depende de los compuestos, sino que es permanente. En todo ser humano hay algo genuino detrás de esos procesos de asimilación, detrás de sus propias operaciones vitales, afectivas y mentales, que le está diciendo que “es” en tanto que sujeto que está viviendo, que está asimilando, que está creciendo, que se está actualizando.
Este “yo” es la fuente de donde surge toda nuestra capacidad energética, toda nuestra energía vital, toda nuestra fuerza moral. Nuestra vida es un despegamiento progresivo de esa fuerza que hay dentro, y lo exterior no es otra cosa que un medio para que esa fuerza se actualice, se ponga en acción, se convierta en experiencia completa.
La vida no es una incorporación de fuera hacia dentro, sino, sobre todo, un despegamiento de dentro hacia fuera. Esto podemos comprobarlo, porque si este despegamiento de dentro hacia fuera fracasa, por más que se produzcan elementos y situaciones exteriores, no tiene lugar la respuesta del ser vivo. Un ser vivo se caracteriza por este principio “centrífugo”, por este principio de crecimiento que tiende a extenderse siempre a partir del núcleo.
Nuestro “yo” es la fuente de toda capacidad de conciencia, de conocimiento. Todo lo que uno es capaz de comprender, de entender, no le viene producido por el exterior. El exterior nos da los datos, nos presenta los hechos, pero la capacidad de comprender la verdad que pueda haber allí es siempre un proceso interno que surge de lo más profundo de uno mismo; y significa una actualización de la inteligencia.
No hemos de confundir la inteligencia con las formas ya complejas, compuestas, que produce esa inteligencia al asimilar unos datos concretos. El hecho de comprender, el hecho de entender, viene de una capacidad interior. Por lo tanto, todo lo que somos capaces de llegar a comprender en condiciones óptimas surge de este mismo ”yo” central. Nuestra inteligencia está dentro y necesita solamente unos estímulos, unos medios, para irse actualizando. También el “Yo” central es la fuente de toda nuestra capacidad de goce, de satisfacción, de alegría, de paz, de felicidad. Todo esto no es algo que nos dé el exterior, aunque nosotros lo creamos así y, en virtud de esta creencia, luchemos por unos beneficios exteriores y nos sintamos desgraciados cuando estos beneficios se frustran.
Creemos que la felicidad nos vendrá en consecuencia del éxito, de la correspondencia en el amor, de la obtención de un cargo determinado, de lo que sea, siempre del exterior. No obstante, es muy claro que toda nuestra capacidad de goce surge solamente cuando algo dentro de nosotros contesta a algo externo. Es nuestra respuesta interior la que produce el goce; el exterior lo provoca, lo despierta, lo estimula, pero no lo produce.
Los seres humanos acostumbramos confundir esto, porque nos sentimos felices cuando tenemos una ventaja más; creemos que la felicidad nos la proporciona esta nueva ventaja. Y no es cierto; no hay un nexo necesario de causa y efecto. La prueba de ello está en que muchas personas poseen ventajas iguales o mucho mayores y no son por ello felices. No es la cosa lo que da la felicidad; la cosa sirve de reactivo para que algo en nuestro interior responda. Siempre es nuestra respuesta interior lo que produce el estado de felicidad.
Debemos entender que, al hablar de este “yo”, no estamos hablando de una entelequia, de algo sin insubstancialidad, sino de algo que es la fuente de todo lo que estamos valorando en nuestra vida concreta. Se trata de un potencial extraordinario, fantástico, fabuloso.
La autenticidad no es nada más ni nada menos que el aprender a tomar contacto con esa Realidad Central, con este “yo” central, con esta fuente de la que estamos hablando, para poderla expresar en todo momento con inteligencia, de acuerdo a cada situación. Cuando en un ser humano se produce esta conexión con su centro, y puede entonces responder directamente desde allí, es el momento en que la respuesta es auténtica, es lo suyo, es lo más verdadero que hay en él, lo más completo, lo más total. En ese momento es cuando uno es realmente auténtico.
Una expresión total.
La autenticidad lleva a un descubrimiento pleno de la naturaleza de uno mismo. Pero la persona que vive únicamente vertida hacia un modo corriente de vivir, difícilmente puede llegar a esto. Solamente puede llegar a realizar esta autenticidad aquella persona que tiene una absoluta necesidad de ella, aquélla para la que es absolutamen­te preciso llegar a vivir su propia Verdad Central, aquella persona para la que esto es lo más importante, más importante que su personaje social, más importante que el llegar a triunfar en cualquier circunstancia de la vida. Cuando esta persona descubre que aquí está la base de toda realidad, que en esto está el sentido, que esto es lo único que puede dar realmente sentido a nuestra existencia, entonces puede estar dispuesto a pagar el precio, la entrega, el trabajo necesario para esta Realización Central.
En segundo lugar, la persona necesita situarse en un am­biente especial, salirse temporalmente de la vida usual, según la propia necesidad, du­rante algunos días “especiales”, durante horas, durante cuartos de hora, hacer pequeños pa­réntesis en su vida habitual, para crecer y desarrollarse en aquellas direcciones en que no se ha desarrollado interior­mente. Nuestra vida corriente nos desarrolla hacia fuera, pero nosotros tenemos otras dimensiones que desarrollar. Y esto solamente lo podemos hacer efectuando un pequeño paréntesis, un pequeño alto, en esta constante proyección hacia fuera, situándonos en ese ambiente ideal en el que se puede trabajar de un modo ideal, de un modo concreto, bajo una dirección, para desarrollar todo lo que es nuestro proceso dinámico natural.
Nuestra vida está hecha de acción. Acción significa ex­presión. En nuestra vida estamos expresando constante­mente, expresamos impulsos, aspiraciones, necesidades. Nuestra vida está hecha de un intercambio constante; este intercambio es esencial, es inherente al mismo existir. ¿Por qué, pues, no aprovechar todo esto como un medio de realización interior?
Lo que nos hace falta es aprender a expresarnos de un modo total. Hemos aprendi­do a expresar algo, pero no a expresarnos del todo en cada algo. Es necesario que aprendamos a expresar aquello que no expresamos, que aprendamos a convertirnos por com­pleto en expresión, porque cuando todo uno se expresa, todo uno se objetiva y de este modo queda vacío y dispues­to para descubrir al sujeto. Mientras uno mantenga conteni­dos dentro de sí, contenidos con los que uno se encuentra confundido, mientras uno crea que “es” estos sentimiento ín­timos, o esta historia que le ocurrió, o estas ideas, y todo esto lo guarde constantemente para sí, como un tesoro o como un peligro, mientras uno esté reteniendo algo dentro de sí, esto que retiene le impedirá ser él mismo.
Sola­mente cuando soltemos todo esto -y lo soltamos cuando lo damos, cuando lo sacamos o lo expresamos- más y más llegamos a ser “yo” de veras. La expresión disciplinada como técnica, como es­fuerzo sistemático, es un medio directo para acercarnos cada vez más a esta Realidad Central; pero la expresión ha de ser una expresión que abarque todos nuestros niveles, una expresión a nivel mental, a nivel afectivo, a nivel cor­poral y a nivel espiritual.
Todo lo que está viviente en nosotros, todo lo que está diná­mico en nosotros, debemos dinamizarlo, no debemos guardarlo, no debemos mantenerlo; todo lo que tenemos lo tenemos para darlo, todo lo que existe, existe dinámicamente, existe para darlo, no para retenerse, no para cristalizarse.
La vida es movimiento, es fluidez. Siempre que estamos reteniendo algo, sea lo que sea y en nombre de lo que sea, estamos yendo en contra de la verdad de la existencia, en contra de la verdad de uno mismo. En la medida en que uno es capaz de entregarse, de des­prenderme, de fusionarme dinámicamente con todo, en la medida en que uno es capaz de darse del todo con inteligencia, con plena consciencia, con pleno centramiento, en esta medida es cuando uno empiezo a ser “yo”.
Cuando me quedo sin nada, es cuando yo soy realmente lo que soy; mientras creo ser esto o lo otro, no soy “yo”. El camino de la autenticidad gasa por un despojamiento de lo que no es auténtico. Mientras no demos todo lo que ha entrado, todo lo que se ha elaborado en nosotros, no volveremos a ser “yo”, es de­cir, ser lo que está detrás de todo lo adquirido, detrás de todo. La entrega total es el encuentro real con uno mismo. Es aquí donde tienen sentido esas ideas sobre la abnegación, sobre el sacrificio: es el retornar las cosas a su sitio, devol­ver lo que no es de uno, devolver lo que no soy “yo”.
Cuando devolvemos toda la vida, cuando lo hacemos circular todo, cuando no retenemos nada, porque no nos confundimos con nada, entonces es cuando estamos realizando el Gran Sacrificio, que, en realidad, no es un sacrificio sino una restitución, un volver las cosas a su sitio, un ordenar nuevamente las cosas. En este momento es cuando “yo”, eso que soy, esa realidad que soy y se expresa en mí, aparece de nuevo de modo claro.
Este proceso de expresión va inevitablemente acompa­ñado del proceso de impresión. Impresión quiere decir que uno sea capaz de dejar que la vida entre, es decir, no so­lamente que uno la exteriorice, la dé, sino que uno sea capaz de recibir, de admitir. Debemos abrirnos a las experiencias. No estar siguiendo siempre una táctica de escamoteo res­pecto a las situaciones de las cosas. Pero solamente po­dremos abrirnos si nos sentimos fuertes, y sólo nos sentiremos fuertes cuanto más seamos “yo mismo”, cuanto más nos acerquemos a nuestro fondo. Entonces nos podremos abrir, y, al hacerlo, las expe­riencias, los impactos, entrarán hasta el fondo de mí, y, desde ahí, se producirá una respuesta auténtica, una res­puesta total.
Pero, mientras mantengamos un filtrado a través de nuestra mente, a nivel superficial, estaremos constantemente juz­gando, interpretando, en función de nuestros deseos y de nuestros temores, todas las experiencias, y así no podremos vivir de un modo completo, total, ninguna experiencia; nos quedaremos en esquemas, en críticas, pero nunca con la verdad total de la experiencia, con la verdad total del instante.
Esa impresión es un proceso totalmente necesario. Es lo mismo que ocurre con el proceso de respiración en determinadas prácticas de respiración: cuando somos capaces de dejar que todo el im­pulso vital se exprese sin trabas, entonces la expresión de este impulso produce una entrada de aire, y esa entrada de aire nos renueva. Entonces responde todo nuestro ser a esta renovación, es nuestra nueva respuesta, respuesta creadora en cada instante.
Pode­mos ver los problemas o el grado de realización de la persona observando la capacidad que tiene de recepción o dé impresión; una cosa es inseparable de la otra. Cuando existe miedo en el dar, hay también miedo en el recibir. Cuando uno se protege, se protege del todo, lo mismo que, cuando uno tiene miedo, no puede respirar profundamente. En la vida misma, observando nuestra dinámica natural, tene­mos el medio para realizar un trabajo de ahondamiento, de desprendimiento, de autodescubrimiento constante de nosotros mismos.
Y esos dos movimientos: inspiración/espiración, recibir/expresar, tienen un tiempo de silencio, momento en que uno ni expresa ni recibe, instante en el que uno no hace nada, lapso de tiempo en el que parece como si la existencia se suspendiera por un momento, como si por un instante se detuviera el proceso del devenir. Esto que normalmente pasa inadvertido es la puerta de entrada a una Realidad Superior.
Cuando estamos vertidos en el movi­miento de entrar y salir, nos realizando horizontalmente; pero, cuando aprendemos a estar despiertos, presen­tes, en el Silencio, en aquel momento en que no hay acción -pero que no hay acción de un modo natural, no una falta de acción que uno haya producido forzando y acallando su mente, sino un silencio que es el producto de haberlo dado todo, de haberlo entregado todo, de haber vivido del todo el instante-, entonces este silencio que ocurre es un silencio realizador, un silencio que nos conduce, no a nuevos conocimientos, sino a la conciencia de lo que es el eje de toda la experiencia, a lo que es la Persona Profunda, la Persona Central, este “yo” Espiritual del que estamos hablando.
El ejercita miento físico, la respiración, todas las prácticas que se hagan, son ayuda, son medios de trabajo. Pero, cuanto más profundamente lleguemos a comprender que nuestra realización depende de nuestra entrega total en el instante, de este abrirnos a la situación de un modo pleno, sea cual sea la situación, tanto si son en las prácticas, como en los negocios, como en la situación familiar, cuanto más veamos que el secreto de esta realización está en que todo “yo” me exprese en cada instante del todo, entonces es cuando convertiremos cada momento de la vida en un instante de trabajo, en un instante de Realización.
Hasta que llega un momento en que ya no hay que romper resistencias, porque hemos ido sintonizando con esa dinámica que desarrolla todo cuanto existe, un momento en que ya podemos vivir dinámica mente, pero en un silencio profundo, porque hemos descubierto que el Silencio y la Acción Exterior son dos planos distintos del mismo Ser, un silencio profundo que lo envuelve todo y una expresión de ese silencio que es lo que llamamos Manifestación.
 

martes, 31 de diciembre de 2013

2014

Comienza un nuevo año y con el un mundo de oportunidades se abre ante nosotros. El momento es propicio para reflexionar internamente sobre experiencias pasadas, situaciones presentes y el porvenir. Para aprender del pasado, disfrutar el presente y construir un futuro mejor.
Si nos detenemos por un momento y hacemos una pausa para mirar hacia atrás, podremos darnos cuenta que nos encontramos exactamente donde nos han traído nuestras acciones pasadas. El ser humano construye su futuro día a día mediante sus pensamientos, palabras y acciones, y estas a su vez van moldeando el presente.
Algunos pueblos que han tomado consciencia de la importancia de los actos de cada uno de sus habitantes para la consecución de un fin común, han incorporado a sus culturas la tradición de los propósitos a alcanzar en el año nuevo.
Esta tradición es muy sencilla. En ella cada persona se traza metas que hasta ahora no ha podido alcanzar, o no se había planteado y se hace el firme propósito de lograrlas durante el año que recién comienza. Puesto que según la tradición esto ocurre generalmente en alguna reunión social relativa al nuevo año, puede ser la cena de fin de año o la primera reunión de familiares y amigos del año que apenas comenzó, es costumbre comunicarse entre los concurrentes sus propósitos para de esta manera intercambiar opiniones sobre la mejor manera de lograrlos y obtener el apoyo necesario de quien este dispuesto a brindarlo para concretarlos, y si ocurre que se encuentran personas con propósitos comunes, unir esfuerzos para facilitar su consecución.
Esta tradición no esta limitada exclusivamente a propósitos individuales, pueden plantearse también propósitos familiares, de grupo, sociales y hasta mundiales, y de esta manera poner un granito de arena para construir un mundo mejor, el mundo que todos en el fondo deseamos.
Con el pasar del tiempo nuestra voluntad se fortalece y nos sentimos cada vez más capaces de lograr lo que nos propusimos; y no solo eso sino que también sentimos la necesidad de hacer algo por aquellos que hasta ahora no se han propuesto lograrlo pos si mismos, y comienza entonces un proceso de crecimiento en el cual nos volvemos conscientes de que somos dueños de nuestros destinos y capaces de utilizar nuestra voluntad en formas cada vez más creativas y constructivas.
A partir de ese momento vemos los obstáculos solo como situaciones a superar y de las cuales aprender, el contento se abre paso entre los lamentos, la alegría vence a la tristeza y la esperanza, la seguridad y la confianza reinan donde antes se encontraba el temor.
Siempre podemos escoger entre vivir el mundo cual lo conocemos o cambiarlo en el que deseamos, la decisión al final es de cada uno según decida ejercitar su libre albedrío.
Que este nuevo año nos brinde paz, amor, salud, armonía, unión, felicidad y prosperidad.
Feliz 2014 y que todos sus deseos se concreten.

viernes, 27 de diciembre de 2013

FELIZ 2014

En este año que acaba llegó la crisis al mundo, el consumismo en el que nos sumimos durante años colmó el vaso y finalmente el vaso se derramó. Este consumismo nos hizo olvidar lo que verdaderamente es importante en esta vida: el amor, la amistad, las pequeñas cosas que tiene la vida, pero que sin ellas no podríamos ser felices…Quizás aún no sea demasiado tarde para rectificar, borrar de nuestras vidas este individualismo que ha inundado nuestras vidas. Preocuparnos más por lo que le pasa al vecino que por lo que él tiene y nosotros no, dejar la envidia de lado y empezar a compartir con el que menos tiene, ayudar a quién lo necesite, llamar a esa persona que tenemos olvidada, preguntar a nuestros seres queridos cómo se encuentran, qué necesitan, decirles que les queremos, que estaremos siempre ahí para ayudarles en lo que necesiten…Si todos hubiésemos actuado así, si nos hubiéramos preocupado más por lo que de verdad tiene importancia, no habríamos llegado a esta situación. Así que como rectificar es de sabios, remendemos nuestros errores pasados y empecemos una nueva vida, en la que el amor y el compañerismo triunfe por encima del consumismo e individualismo que nos llevaron a la peor crisis que podamos recordar.
Besos y feliz año nuevo!!!!!!

sábado, 14 de diciembre de 2013

Desarrollo psicológico del niño de edad preescolar


La edad preescolar nos descubre a un sujeto que entre los 4 y 6 años de vida crece y se desarrolla como un ser social en el mundo creado por el hombre y en su relación con otras personas se apropia de los logros de la cultura socio-histórica. Biológicamente está dotado de un celebro que a diferencia del de los animales tiene la posibilidad casi de asimilar lo nuevo.
En la edad preescolar se forman los fundamentos de la personalidad, las premisas del desarrollo físico, mental y normal del ser humano. Esta formación transcurre bajo la dirección del adulto y depende de cómo se realiza el proceso de educación en su conjunto. Este periodo etario se caracteriza por el predominio del desarrollo de la esfera efectiva.
El preescolar deja atrás la crisis de oposición que caracterizaba al niño de edad temprana y aparece el "periodo de gracia". El niño trata de ganarse al adulto con sus habilidades, destreza y simpatía, tratando de seducir al adulto. Se comporta como un ser conciente de si mismo y muestra una personalidad relativamente estable, necesita ser como el adulto y por ello trata de imitarlo en el contexto social donde él realiza sus actividades. La personalidad del preescolar se expresa en que el niño trata de comprender el mundo que lo rodea y la posición social que él ocupa en la familia.
En lo que concierne al desarrollo cognitivo, cobra especial importancia el hecho de que con tan pocos años de experiencia y sin entrenamientos especiales, el niño ha logrado desentrañar la compleja trama de relaciones espaciales. En el campo de la percepción el niño perfecciona la capacidad de utilizar la discriminación de las propiedades externas de los objetos circundantes y los modelos elaborados social-mente.
En cuanto al pensamiento por imágenes y la representación, las principales capacidades que se desarrollan a esta edad son las de "sustitución", es decir la utilización de un objeto para designar otro y la de moderación visual especial. El niño de preescolar es un activo elaborador de estrategias de aprendizaje que es capaz de aplicar sistemáticamente en la resolución de problemas, regla y principios que conoce implícitamente.
En esta etapa del desarrollo, la actividad fundamental del niño es el juego. A través del juego de roles el niño comienza a comprender el mundo adulto con parte de su complejidad. El hecho que lo haga a través del juego le favorece la comprensión de la realidad y le disculpa los posibles errores ya que "se aprende jugando". La función del adulto es por tanto, de estimulación, dirección y orientación de los participantes para que el juego de roles cumpla su cometido.
En el niño de edad preescolar la sexualidad es extremadamente importante ya que comienza a ser conciente de su cuerpo y de las diferencia con el sexo opuesto. Su curiosidad en este sentido aumenta debido al desarrollo del pensamiento y el habla. Es deber de los padres y maestros encausar estos conocimientos de forma enriquecedora para el desarrollo del niño.
La cultura familiar se refiere a los patrones, normas, costumbres, mitos y ritos que caracterizan a los vínculos entre los miembros del grupo familiar. Para la formación de la identidad personal no resulta suficiente el conocimiento adquirido, las v representaciones y percepciones de la realidad que provienen de los vínculos familiares y que le permiten orientarse en la realidad. Además de esta dimensión cognitiva debe existir una afectiva y es en esa unidad de lo cognitivo y lo afectivo que la cultura familiar cobre significado para el sujeto a través de las vivencias que provocan las experiencias intrafamiliares.
El niño que interactúa saludablemente en un clima familiar adecuado adquiere valores de sociabilidad y se ve favorecido para el desarrollo cognitivo en el proceso de aprendizaje. Por lo tanto, en la educación del menor ejerce igual influencia tanto la escuela como la familia puesto que en ambos contextos se propicia la educación e instrucción.

Enfoque psicosocial

Monografias.com
En el presente trabajo nos trazamos los siguientes objetivos:
  • Analizar cómo influye en el desarrollo psicológico de una niña de edad escolar el divorcio de sus padres.
  • Diseñar una estrategia de intervención que responda a las necesidades de la niña.
Datos generales de la niña:
Iniciales del nombre y apellidos: RMP
Fecha de nacimiento: 14 de septiembre del 2004
Sexo: Femenino
Raza: Blanca
Edad: 5 años y 9 meses
Municipio de residencia: Quivicán

Juegos de roles

  • 1- Argumento del juego: Existe variedad y riqueza de los argumentos; los niños juegan a la familia, a las enfermeras y médicos, a la bodega, a la peluquería, etc. Juegan durante una hora aproximadamente. La niña se muestra estable, se mantiene jugando todo el tiempo sin abandonar el juego.
  • 2- Contenido: Realiza variadas acciones con los objetos ya sean juguetes u objetos sustitutos. Muestra buenas relaciones interpersonales, es comunicativa, cooperativa, solidaria. Tanto ella como el resto de los niños se subordinan a las reglas del juego y a las impuestas por la maestra.
  • 3- Acciones lúdicras: Hay riqueza y lógica en la realización de estas acciones, cada niño realiza las acciones relacionadas con el rol que desempeña. La niña es capaz de hacer las acciones propias de su rol pero además expone iniciativas.
  • 4- Desempeño de roles: La niña desempeña distintos roles durante la hora de juego adecuándose a su sexo. Se mantiene estable en su rol desempeñado aunque es flexible al cambiar de rol en función de la dinámica del juego y de las exigencias de las distintas situaciones y al subordinarse según le exija el rol que desempeña.
  • 5- Interrelaciones en la actividad:
5.1- Entre iguales: Existe riqueza y predominio de las interrelaciones lúdicras. Existe buena comunicación entre coetáneos en cuanto las interrelaciones reales en el momento de planificar las actividades, coordinar y regular las acciones. En cuanto a los conflictos que surgen los más frecuentes son por el deseo de varios niños de desempeñar un mismo rol o por la posesión de un juguete. En ambos casos son solucionados sin problemas.
5.2- Entre el niño y el adulto: La maestra planifica el juego y lo organiza en un primer momento pero los niños tienen la autonomía de determinar los argumentos y distribuir los roles. La maestra regula y controla el juego; si en algún momento es necesario emite valoraciones en aras de enriquecer el juego.
  • 6- Independencia en el juego por parte de los niños: Los niños tienen independencia para determinar los argumentos de juego, distribuir los roles y elegir los objetos y juguetes a utilizar. Son capaces de solucionar los conflictos que se presentan. Estas determinaciones se logran en el grupo pues no se observan muestra de la existencia de un líder.
  • 7- Finalización del juego: La maestra termina el juego y en ocasión utiliza uno de sus argumentos como motivación para la actividad programada.
Interpretación: En relación a los juegos de roles podemos decir que existe variedad y riqueza de argumentos y contenidos del juego, dándose los dos tipos de interrelaciones: las lúdicras y las reales. Sus acciones las realiza con lógica y se adecua a los roles propios de su sexo. Utiliza correctamente los objetos sustitos y es capaz de subordinarse tanto a las reglas propias del juego como a las impuestas por la maestra.
Nota: En la escuela existe gran cantidad de juguetes y objetos sustitutos propiciando la realización de varios tipos de argumentos y el desempeño de diferentes roles.

Actividad didáctica

Se realiza la observación de una actividad didáctica (actividad programada) de Lengua Materna impartida por la maestra, con 20 alumnos sentados en grupos de 5 niños cada uno.
Objetivos:
- Recitar la poesía "El mambisito".
- Combinar palabras para formar oraciones simples.
- Utilizar el vocabulario mambí-manigua.
Medios utilizados:
- Grabadoras.
- Fotos de héroes (mambises)
- Crayolas.
- Papel.
Procedimientos:
- Observación.
- Conversación.
- Preguntas y respuestas.
Se considera como logro de la actividad que los niños se mantuvieran atentos durante toda la clase, emiten valoraciones acerca de las figuras históricas trabajadas, conversan sobre el tema, en los dibujos realizados al concluir la actividad se evidencia ajuste al tema y memorizan la poesía recitándola al día siguiente en el matutino.
No hay limitaciones puesto que el lugar donde se realiza la actividad tiene las condiciones higiénicas y ambientales necesarias, había láminas de héroes para mostrar y todos los niños pudieron escuchar la grabadora.
La maestra utiliza como motivación la canción de Elpidio Valdés para adentrarse así en los mambises. Se propicia una conversación sobre el tema y posteriormente se presenta la poesía a recitar. Para evaluar la actividad, al final de la misma los niños realizan un dibujo acerca del tema y al día siguiente recitan la poesía en el matutino.
La niña se muestra contenta con la tarea a realizar pues le gusta dibujar y su trabajo se ajusta al tema. Fue capaz de recitar correctamente la poesía.

Actividad productiva

Se realiza la observación de una actividad productiva "Dibujo por el fin de curso" impartida por la maestra con los niños sentados a manera de taller, propiciando el dibujo en grupo (20 niños en el aula)
Objetivos:
- Dibujar sobre un tema seguido.
- Desarrollar la imaginación de dominio.
Medios utilizados:
- Papel.
- Crayola.
- Televisor.
- Videos (imágenes de una fiesta de fin de curso)
Procedimientos:
- Observación.
- Preguntas y respuestas.
Se considera como logro de la actividad que los niños se mantuvieran atentos durante toda la clase, todos realizaron sus trabajos ajustándose al tema y con independencia, se alcanza un alto nivel de creatividad.
No hay limitaciones puesto que el lugar donde se realiza la actividad tiene las condiciones higiénicas y ambientales necesarias, todos los niños tenían hojas de papel y crayolas para trabajar.
La maestra utiliza como motivación inicial las imágenes de una fiesta de fin de curso para introducir al tema de "Fin de curso", haciendo una invitación a los alumnos a dibujar sobre el tema para confeccionar con ellos murales en saludo a esa fecha. Se propicia una conversación donde se emiten valoraciones acerca de la fiesta de fin de curso. Para evaluar la actividad la maestra orienta la relación de los dibujos, evidenciándose la colaboración entre los niños puesto que se presentan las crayolas de diferentes colores.
La niña se muestra alegre y atenta a la maestra, se siente a gusto con la tarea a realizar puesto que le gusta dibujar y su trabajo se ajusta al tema.
Interpretación: En las observaciones realizadas durante las actividades didácticas y productivas respectivamente se muestra la capacidad que tiene la niña para mantener la atención durante toda la actividad, escucha a la maestra y emite valoraciones. Se concentra en lo que hace persistiendo en la realización de la tarea hasta el final. En los dibujos se muestra su correcta orientación en el espacio, un alto nivel de creatividad y riqueza en la imaginación.
Entrevista a la madre
1- ¿Cómo es su hija? Háblenos de ella
Es una niña muy buena.
2- ¿Qué es lo que más le gusta a usted de la niña?
Que es muy viva, inteligente.
3- ¿Qué es lo que menos le gusta a usted de la niña?
Que a veces se pone caprichosa, sobre todo cuando quiere algo.
4- ¿Qué es lo que más le gusta a la niña que le hagan?
Que le lean cuentos.
5- ¿Qué hace la niña cuando está sola?
Juega con sus juguetes, ve muchos muñequitos. Se porta bien.
6- ¿Con quién juega más la niña?
Con los niños pequeños que hay en la cuadra.
7- ¿Dónde está la niña cuando usted realiza sus tareas domésticas?
Jugando o viendo el televisor.
8- ¿En qué momento de la vida cotidiana se relaciona más la niña con su familia?
Cuando llega de la escuela. A veces sus abuelas la recogen a las 4:20pm. Y está un rato con ellas.
9- ¿Cómo es el estado emocional de la niña? (Alegría- tristeza)
Alegría.
10- ¿Cómo expresa su hija las emociones de alegría o tristeza?
Es una niña alegre, solo se pone triste, llorona cuando se siente mal.
11- ¿Cuáles otras emociones manifiesta le niña?
Le gusta jugar con otros niños, prestar sus juguetes, así se siente bien.
12- ¿Considera a su hija una niña activa o pasiva?
Activa.
13- ¿Cómo demuestra la niña que está brava?
Llorando
14- ¿A su niña le dan perretas?
Ya casi no coge perretas, pero más pequeña sí.
15- ¿Cómo la niña manifiesta la perreta?
Llorando, dando patadas en el suelo.
16- ¿Se relaciona la niña con personas desconocidas?
Si
17- ¿Cómo se relaciona la niña con los adultos conocidos?
Se lleva bien con las personas, es sociable, Conversa con ellos.
18- ¿Cómo se manifiesta la niña con los adultos desconocidos?
Al inicio se muestra un poco arisca pero fácilmente conversa con ellos.
19- ¿Cómo se relaciona con otros niños?
Juega bien con otros niños le gusta prestar sus juguetes.
20-¿Conversa la niña con otras personas?
Sí, conversa de distintos tema, es amistosa.
21- ¿Cómo usted y el padre acostumbran a comunicarse con su hija?
Yo converso con la niña, juego con ella, le enseño canciones y poesías y le leo cuentos antes de dormir. Creo que es una niña consentida. Su papá viene a buscarla a veces, yo nunca me niego, a la niña le gusta estar con él.
22- ¿Es una niña más autónoma e independiente que antes? ¿Cómo manifiesta su independencia?
Es más independiente que antes, se quita y pone la ropa y los zapatos sola, desde que comenzó en la escuela come sola.
23- ¿Acepta la niña la ayuda en diferentes situaciones o actividades?
Si acepta ayuda, cuando la maestra le orienta una actividad para a casa, cuando quiere un juguete que no alcanza y en otras situaciones.
24¿Manifiesta la niña sentimientos de orgullo o vergüenza cuando usted la valora?
De orgullo
25-¿Pide ayuda o colaboración valoración cuando realiza algunas actividades o juega junto al adulto?
Pide ayuda cuando realiza alguna actividad que le es difícil y en el juego cuando lo hace conmigo, no siendo así cuando juega sola.
26- ¿Manifiesta algún miedo o temor?
Le tiene miedo a algunos animales.
27- ¿Es una niña celosa?
No
28-¿Cuáles son las acciones sociales que realiza la niña para establecer contacto con los adultos y coetáneos?
Con los niños juega, con los adultos también. Conversando
29-¿Se integra la niña al grupo familiar mediante alguna actividad? ¿Cual?
Conmigo está siempre, con sus abuelos y padre cuando ellos la buscan.
30-¿A qué persona frecuentemente imita la niña?
A la maestra
31-¿Te invita la niña a jugar o a realizar cualquier actividad?
Si
32-¿Qué juegos le gusta a tu hija?
A las casitas, a la escuelita.
33-¿Se comporta la niña de distintas maneras con las personas que la rodean?
No ella es una niña muy buena.
34-¿Realiza comportamientos que evidencia la asimilación de reglas sociales?
Si, pide permiso para salir a jugar por ejemplo.
35-¿Es capaz de contar sus acciones o comportamientos ante determinados límites o reglas, u órdenes verbales del adulto?
Si, en pocas ocasiones la castigo pero cuando sucede ella obedece
36-¿Quiere hacer algunas cosas por si misma? ¿Cuáles?
Si, limpiar, peinarse
37-¿Se expresa en primera persona?
Si, siempre
38-¿Qué actividades realiza con mayor satisfacción?
Jugar, le encanta ayudarme a limpiar
39-¿Comienza a interesarse por el cuidado de las plantas, animales y objetos?
A veces.
40-¿Actúa de acuerdo a su género?
Si, es además muy presumida
41-¿Reconoce algunos patriotas o mártires?
Si, a José Martí por ejemplo
42-¿Identifica todas las partes de su cuerpo como suya propia?
Si
43-¿Conversa sobre algún cuento infantil y reconoce sus personajes buenos y malos?
Conoce muchos cuentos infantiles, le leo bastante y le gustan las películas de muñequitos. Sabe cuales son los personajes buenos y malos de los diferentes cuentos. Siempre dice que ella es como los buenos.
44-¿Su hija ya tiene conciencia de que es hembra?
Si
45-¿Cómo lo manifiesta?
Hace las cosas de niña, es delicada, presumida.
46-¿Cómo le enseña usted los diferentes roles de acuerdo a su sexo?
Le ayudo cuando juega a las casitas, le he comprado jueguitos de cocina, de limpieza
47-¿Su hija le pregunta acerca de las diferencias entre niñas y niños?
No
48-¿Quiere vestirse a veces como el sexo opuesto o adopta conductas del sexo opuesto?
No
49-¿Manifiesta curiosidad por su propio cuerpo o el de otros miembros de la familia?
Si
50- ¿Manifiesta conductas de autocomplacencia?
Si
51-¿Manifiesta conductas exibitorias?
No
52-¿Y de placer?
Si
53-¿Pregunta sobre la relación entre usted y su esposo?
Al principio lo extrañaba, preguntaba mucho por él, pero ya no, creo que ha tenido que acostumbrarse. Sus abuelos paternos me han ayudado mucho.
54-¿A quien se apega más la niña?
A mí, pero también quiere mucho a su papá y a sus abuelos.
55-¿Manifiesta curiosidad sobre su nacimiento?
Si
56-Con relación a su ingreso a la escuela, ¿cree usted que es necesario preparar a los niños para este momento?
Si, claro
57-¿Cómo ustedes como padres han preparado a su hija para el ingreso a la escuela?
La niña y yo asistimos al programa "Educa a tu hijo".
Hacíamos en la casa los ejercicios que nos orientaba la maestra de ese programa.
Al comenzar la escuela la embullábamos con las cositas nuevas que le compramos: lápices, crayolas, colores, mochila. La verdad es que él me ayudó.
Interpretación: En el hogar se preocupan por el desarrollo de la niña; sus padres están satisfechos con ella y mediante disímiles actividades potencian sus zonas de desarrollo próximo.
Entrevista 1 a la niña
1-¿Te gustan los cuentos? ¿Cuál es el cuento que más te ha gustado?
Si me gustan los cuentos. El de la cucarachita martina.
2- ¿Cuál ha sido la parte del cuento que más te ha gustado?
La del ratoncito Pérez, porque se casan.
3-¿Qué personajes te han gustado más?
La cucarachita Martina.
4-¿Cuáles son los personajes buenos y los malos del cuento?
En el cuento todos son buenos, no hay lobo feroz
De las personas que tu conoces, no las del cuento.
5-¿Cuál es la persona más buena para ti?
Mi mamá.
6-¿Cuál es la persona más mala?
Un amiguito mío que está en mi aula, se llama Richard. Es pesado con las niñas.
7-¿Qué es bueno?
Jugar, no darse golpes
¿Qué es malo?
Coger las cosas de los demás
8-¿Quién es bueno?
Mamá, papá, abuela, abuelo.
¿Quién es malo?
Los que le cogen las cosas a uno.
9-¿Qué es lo que un niño puede hacer?
Jugar con la plastilina, dibujar, hacer los trazos, hacer lo que la maestra te diga.
10-¿Qué es lo que un niño no puede hacer?
Maltratar a los demás, coger las cosas de otros.
11-¿Tú eres una niña buena o mala? ¿Por qué?
Buena, porque le hago caso a la maestra, a mi mamá y a mi papá, pido permiso para ir a jugar.
12-¿Tú eres hembra o varón?
Hembra.
13-¿Por qué eres hembra?
Porque no juego con los machos en la calle.
14-¿En que se diferencian las hembras y los varones?
Las niñas tienen sayas y los varones no. Las niñas tienen el pelo con moño y los varones lo tienen corto.
15-¿Qué hacen las hembras?
Jugar con las demás niñas, no jugar con juguetes de machos y si con muñecas.
16-¿Qué hacen los varones?
Jugar con los demás niños, no cogerles las muñecas a las niñas.
17-¿Con qué juegan las niñas?
Con muñecas, jueguitos de cocinas.
18-¿Con qué juegan los niños?
Con los carros y las bolas.
19-¿A quién te pareces, a tu mamá o a tu papá? ¿Por qué?
A mi papá, por que tiene los mismos ojos que yo.
20- ¿De dónde vienen los niños?
De la barriga de mamá.
21-¿Cómo nacen los niños?
Chiquitos
Entrevista 2 a la niña
1- ¿Con qué tú piensas?
Con mi cabeza.
2- ¿Dónde está tu pensamiento?
Se señala la cabeza.
3- ¿Yo puedo ver tu pensamiento, lo puedo tocar? ¿Por qué?
No, porque está dentro de la cabeza.
4- Mientras tú estás soñando, ¿Dónde están tus sueños?
En la cabeza.
5- ¿Con qué tú sueñas?
Que estoy en la escuela dando clases.
6- ¿Qué hace la luna cuando tú caminas?
Sigue detrás.
7- ¿Qué es lo que hace que la luna se mueva?
La luna tiene pies pero no se le ven porque están dentro del cielo.
8-¿Un perro está vivo? ¿Por qué?
Está vivo porque tiene vida, nace, crece, se alimenta.
9- ¿Una mesa está viva? ¿Por qué?
No, no tiene vida.
10- ¿El árbol está vivo? ¿Por qué?
Si.
11- ¿La piedra está viva? ¿Por qué?
No.
12- ¿Una bicicleta está viva? ¿Por qué?
No.
13- ¿Tú estás viva? ¿Por qué?
Si, porque nosotros tenemos vida. Ahora soy una niña pero voy a hacer grande.
14- ¿De dónde vienen los niños cuando nacen?
De la barriga de mamá.
¿Cómo se forman?
No sé.
15- ¿De dónde viene el sol?
De las nubes.
16- ¿Cómo comenzó el sol?
Chiquito y después se puso grande.
17- ¿De dónde viene la lluvia?
De las nubes.
18- ¿Cómo se formó la lluvia?
Se hace con agua.
19- ¿Cómo tú sabes todo eso?
Porque mi mamá, mi papá, mis abuelos me enseñan; y la maestra también me enseña.
Interpretación: Después de jugar con la niña y otros niños del aula se realizó la entrevista a la cual la niña no mostró resistencia. Da muestras de ser una niña inteligente y sociable, prestó mucha atención a las preguntas que se le realizaron. Habló con amplitud sobre lo que hacen los niños y las niñas demostrando su conocimiento sobre los roles sexuales o roles de géneros. Conoce lo vivo y lo no vivo, así como sus diferencias.

Análisis de los resultados

Menor de 5 años y meses con talla y peso acorde a su edad, no padece de ninguna enfermedad. Proviene de una familia donde los padres son divorciados y la niña vive solamente con la madre. Es una niña alegre, cariñosa, activa mostrándose cooperadora en la realización de las actividades propuestas.
Mediante la aplicación de de las técnicas como: dibujo libre, dibujo de la familia, observación de juegos de roles, actividad didáctica, productiva, entrevistas a la niña, madre y maestra se pudo constatar que aunque los padres no viven juntos la figura paterna se encuentra presente en la formación de la niña. Por otra parte sus abuelos paternos mantienen un estrecho vínculo con ella; tanto así que la misma lo refleja en su dibujo evidenciándose la unión familiar al presentarse todos tomados de la mano.
En las observaciones que se le hicieron en la escuela nos percatamos de que durante la etapa del juego la niña es capaz de desempeñar disímiles roles adecuándose a su sexo. Utiliza bien los objetos sustitutos, acata órdenes y reglas, se relaciona bien con el resto de los coetáneos, no mostrando señales de agresividad, timidez ni retraimiento.
En las actividades didáctica y productiva respectivamente se observó una niña concentrada pero a la vez participativa. Realizó todas las actividades programadas por la maestra, mostrando un ritmo de trabajo rápido y seguro. Fue capaz de recitar la poesía y realizar el dibujo, tareas requeridas en cada uno de los momentos, dando muestras de que comprendió las indicaciones.
La entrevista a la madre muestra que fue una niña deseada y por tanto muy querida por todos. En un inicio el vivir separada de su padre hacía que lo extrañara mucho, pero con el transcurso de los meses ha logrado superar la nostalgia. Comenta que tanto el papa como los abuelos paternos se preocupan y ocupan de la niña. Esto considera la madre que es la causa por la que no ha evidenciado trastornos afectivos ni de personalidad.
Mediante la entrevista la niña mantuvo una buena disposición y atención a todas las preguntas que se le realizaron respondiendo sin cohibirse. Conoce lo vivo y lo no vivo estableciendo semejanzas y diferencias; además presenta una concepción clara de lo que hacen los niños y niñas, dato que había aportado la madre añadiendo que es muy presumida.
Contactando con la maestra conocimos que la niña no muestra rasgos psicológicos que la preocupen o llamen su atención. Establece buenas relaciones con ella y sus compañeros. Se muestra alegre, activa, participativa, muy coherente en sus respuestas. Terminado el diagnóstico de preescolar obtiene un perfil alto con 5 puntos. La relación hogar-escuela es favorable, dando paso a la comunicación entre padres y maestros lo que es de vital importancia para el desarrollo de la niña.
La menor no evidencia problemas en su desarrollo psicológico, correspondiendo este a su edad biológica. La separación de sus padres no ha influenciado su conducta; pues ellos han sabido manejar la situación de manera tal que no se presente esta como un conflicto.

Conclusiones

El desarrollo psicológico de la menor se manifiesta acorde a la exigencias del grado que cursa. A pesar de que proviene de un hogar donde sus padres están separados, todos en la familia potencian su desarrollo de forma tal que tanto en la escuela como en la casa se contribuye a su formación. Por tanto este caso no muestra alteración en el desarrollo de la personalidad.

Recomendaciones

  • Extender el estudio de esta investigación a otros niños que provengan de familias de padres divorciados para el análisis de los factores que puedan influir en su desarrollo psicológico.


Aprovecha lo que tienes

Cuánto tienes a tu alcance para hacer algo no es ni por asomo tan importante como lo que decidas hacer con ello. Muchísima gente que se volv...